Economía

Países OCDE abiertos a fondos soberanos si no actúan con objetivos políticos

París, 9 abr (EFECOM).- Los países de la OCDE tienen intención de seguir abiertos a las inversiones de los fondos soberanos, a condición de que éstos actúen con objetivos comerciales y no políticos, afirmó su secretario general, Ángel Gurría.

En una carta enviada a los ministros del G7 y divulgada hoy, Gurría subrayó que "esos fondos presentan ventajas para los países de origen y de acogida y los instrumentos existentes de la OCDE en materia de inversión están perfectamente adaptados a la formulación de consejos" a los receptores.

Esos instrumentos, recordó, integran cinco principios: la no discriminación, la transparencia, la liberalización progresiva, el compromiso de no introducir nuevas restricciones, y el de no condicionar la liberalización a la reciprocidad por parte de los países de origen de inversiones.

Los dos principales dispositivos al respecto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) son el Código de Liberación de los Movimientos de Capitales, adoptado en 1961, y la Declaración sobre la Inversión Internacional y las Empresas Multinacionales, publicada en 1976 y revisada en 2000.

El secretario general recordó que esos textos también reconocen "el derecho de los países a tomar medidas para proteger su seguridad nacional" en el caso de que sospechen que los objetivos de los fondos soberanos no son comerciales sino "motivados por consideraciones políticas, de defensa nacional o de política exterior".

No obstante, puntualizó a continuación que "deben usar con moderación la cláusula de seguridad nacional", y que en caso de aplicarla se han comprometido a tomar sus decisiones guiadas por reglas de "transparencia y previsibilidad, proporcionalidad y responsabilidad.

Gurría indicó que los fondos soberanos por su parte deben respetar esos principios y que si observan "normas exigentes y comunican informaciones adecuadas y de actualidad (...) facilitarán los esfuerzos de los países de acogida".

El mensaje del "número uno" de la OCDE es resultado de la demanda formulada el pasado otoño por los ministros del G7 (los siete países más ricos) y de otros Estados de la organización, que pedían consejos de cara a las inversiones de los fondos soberanos.

Las conclusiones presentadas hoy son resultado del trabajo realizado por los 30 miembros de lo que se conoce como el "Club de los países desarrollados", pero también de otras catorce economías asociadas al proyecto y de la Comisión Europea.

Precisamente, la Comisión Europea había urgido a finales de marzo a los fondos soberanos a que trabajen con las organizaciones multilaterales para la elaboración de un código de conducta que tranquilice a los países en los que invierten su dinero sobre los riesgos de su acción.

En un discurso durante una conferencia de la OCDE sobre inversiones internacionales el pasado 28 de marzo, el comisario europeo de Comercio, Peter Mandelson, subrayó que los fondos soberanos "no pueden permitirse subestimar la importancia de tranquilizar sobre los sistemas de transparencia y de gestión para asegurar que las sospechas infundadas no degeneran en un proteccionismo que no interesa a nadie".

Mandelson advirtió de que en el actual clima político, "sería un mal momento para que los fondos respondan con resentimiento o indiferencia" a las suspicacias generadas en los países a los que dirigen sus inversiones. EFECOM

ac/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky