España y otros países con grandes flotas piden un margen del 10%, mientras Damanaki dice que excepciones generalizadas "no son una opción"
BRUSELAS, 26 (EUROPA PRESS)
Los contactos entre los ministros de Pesca de la Unión Europea para pactar una posición sobre el fin de los descartes en la nueva Política Pesquera Común (PPC) --cuya reforma deben negociar en los próximos meses con la Eurocámara-- se alargan esta madrugada, con las posiciones divididas sobre la posible flexibilidad y los plazos de aplicación.
La presidencia de turno de la UE, que este semestre ocupa Irlanda, espera retomar la reunión formal en torno a la medianoche para presentar una propuesta de compromiso que satisfaga a las delegaciones, después de intensas negociaciones y contactos informales que arrancaron a primera hora del martes. No obstante, la reanudación formal podría sufrir nuevos retrasos por la voluntad de la presidencia de acercar las posiciones lo más posible, advierten fuentes europeas.
Los ministros tuvieron la oportunidad de exponer sus líneas rojas en un primer debate público en la mañana del martes, durante el que se enfrentaron los partidarios de flexibilizar la prohibición de los descartes para facilitar la adaptación de la flota y aquellos que consideran que no se debe suavizar el objetivo de "cero excepciones".
En el debate a 27, el ministro irlandés, Simon Coveney, pidió a sus colegas un esfuerzo para consensuar una posición que permita avanzar hacia un acuerdo con el Parlamento Europeo y con Bruselas "en junio o julio".
Por su parte, el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, defendió que se debe aceptar una flexibilidad del 10 % en los descartes, tanto entre especies como en la regla de 'mínimis' que permitiría exenciones para todas las especies. Además pidió que el calendario de implantación del veto "se inicie en 2016 para la merluza y culmine en 2018 para las demás especies demersales".
La defensa de un margen de descartes del 10 % también fue apoyada por otros países con importantes flotas pesqueras como Francia, Portugal e Italia, que en sus intervenciones se han pronunciado en la misma línea que Arias Cañete.
El ministro galo, Frédéric Cuvillier, consideró que este porcentaje "está más cerca de la realidad" de la actividad pesquera que el 5 % que se baraja en un borrador y pidió un calendario flexible para que el sector se adapte a los cambios.
RELAJACION DEL CALENDARIO
La comisaria de Pesca, Maria Damanaki, era inicialmente partidaria de una prohibición inmediata de esta práctica, que permite a los pescadores arrojar al mar, ya muerta, la pesca accesoria que no les interesa, pero tras debates con los países aceptó relajar el calendario.
En esta ocasión, Damanaki reiteró su disposición "abierta" a algunas modificaciones para favorecer la adaptación de la flota, pero recalcó que las exenciones "generalizadas" que piden España y otros países "no son una opción".
En el lado opuesto a las ideas que defiende España se sitúan los países del norte, partidarios de mantener los márgenes más estrictos posibles de descartes y condicionados a criterios muy estrictos, para limitar estas exenciones.
La ministra alemana, Ilse Aigner, por ejemplo, apuntó que, si se permite un porcentaje, éste ha de ser del 5 % y estar "limitado al máximo" para evitar que esta práctica se generalice; mientras que para el ministro sueco, Eskil Erlandsson, una flexibilidad del 3 % sería el máximo aceptable porque un margen mayor "aumentaría la presión" sobre los recursos.
Países como Dinamarca y Reino Unido dijeron que aceptarían un 5 % para "casos excepcionales", pero siempre limitado para "no perder credibilidad ante la opinión pública".
Los ministros han mantenido encuentros bilaterales para buscar alianzas y acercar posiciones a lo largo de toda la mañana, cuando la presidencia irlandesa comenzó con los llamados 'confesionarios' en los que se reúne con cada Estado miembro y la Comisión para identificar las posibilidades de consenso.
España fue una de las primeras delegaciones en reunirse con la presidencia y la comisaria Damanaki y podría repetir el 'confesionario' antes de reanudar el plenario, indican fuentes diplomáticas.
Relacionados
- Economía- Bruselas abre la puerta a flexibilizar el pago único de PAC pero exige "cifras mínimas claras" de convergencia
- Economía.- Santa Bárbara Sistemas mantiene el ERE aunque está dispuesta a "flexibilizar" las condiciones del expediente
- Economía.- El PNV pide dación en pago en desahucios de vivienda habitual y flexibilizar umbrales para protección social
- Economía.- El juez rechaza la rebaja salarial que quiso imponer una empresa dos meses después de flexibilizar la jornada
- Economía.- Rajoy descarta flexibilizar el déficit de las CC.AA. por no ser "un buen mensaje" para lograr financiación