"Intentaremos que no sean los afectados quienes lo paguen"
MADRID, 22 (EUROPA PRESS)
El secretario general saliente de CC.OO. y único candidato a la reelección, Ignacio Fernández Toxo, ha apostado por ampliar las fuentes de financiación del sindicato ante la caída de la afiliación, y ha propuesto que se empiece a cobrar "a precio de mercado" a aquellos que acuden en busca de ciertos servicios, como los jurídicos o el asesoramiento en expedientes de regulación de empleo (EREs).
Durante su intervención ante el pleno del X Congreso Confederal del sindicato, Toxo ha señalado que el sindicato debe seguir recibiendo fondos públicos, "sujetos a control", procedentes de los Presupuestos Generales del Estado (PGE), puesto que realizan un servicio a la ciudadanos.
Si bien, ha señalado que CC.OO debe "discutir otras fuentes de financiación", a lo que ha añadido: "Prestamos servicios al conjunto de la gente, como los jurídicos, que tienen un coste de mantenimiento". "Esto de la gratuidad absoluta, como el buen samaritano, no nos lo van a agradecer los que están afiliados y son los que los tienen que pagar", ha añadido.
En esta línea, ha apuntado también que el sindicato realiza "intervenciones muy especializadas, como por ejemplo los EREs", y ha planteado que cuando estos se produzcan en el sector privado "se Cobre (COPP.212)el servicio a precio del mercado", a lo que ha añadido: "Intentaremos que no sean los afectados quienes lo paguen". " Estas cosas hay que regularizarlas totalmente"; ha sentenciado.
Relacionados
- Economía/Motor.- El comité de Volkswagen Navarra propone que se estudie la reducción estructural de la jornada laboral
- Economía/Laboral.- ATA calcula que más de 85.000 jóvenes se beneficiarán anualmente de la Estrategia de Emprendimiento
- Economía/Laboral.- Méndez alerta de la peor "ofensiva antisindical" desde la Transición en el 125 aniversario de UGT
- Economía/Laboral.- El sector crítico de CC.OO renueva su apoyo a Toxo para mantener la unidad
- Economía/Laboral.- El gasto del Fogasa en prestaciones baja un 45,8% en enero, hasta los 61,6 millones