Economía

Merkel apoya un euro fuerte aunque admite que eso puede menoscabar el esfuerzo español

  • Reconoce que puede "derretir como la nieve" los esfuerzos del sur de Europa
La canciller alemana, Angela Merkel. Imagen: Archivo

Alemania no está preocupada por la reciente escalada del euro. Piensa que es síntoma de que la confianza está volviendo a la Eurozona, y así lo señaló hace apenas unos días. Hoy, la canciller Angela Merkel, ha insistido en la misma idea y ha defendido que un euro entre 1,30 y 1,40 dólares está en valores históricos "normales".

Eso sí, admite que esta fortaleza de la moneda única puede "derretir como la nieve bajo el sol" el duro trabajo que están haciendo los países del Sur de Europa.

La jefa del Gobierno alemán ha realizado estas declaraciones en su intervención en el acto de celebración del 50 aniversario de la creación del grupo de los llamados "Cinco Sabios", los cinco profesores que asesoran al Ejecutivo alemán en materia económica.

Merkel ha asegurado "entender las preocupaciones y miedos en los países del sur de Europa", que con "grandes esfuerzos" han reducido sus costes unitarios, al ver cómo en las últimas semanas el euro se aprecia sensiblemente frente al dólar estadounidense y el yen japonés.

"Descubren ahora que estos (esfuerzos) bajo ciertas condiciones se pueden derretir como la nieve al sol", ha señalado Merkel, en relación a la pérdida competitiva que supone la apreciación del euro para el sector exterior de países como España, que pretenden acabar con su déficit comercial y acercar la recuperación económica exportando.

La canciller ha agregado, no obstante, que se "incluye dentro de la normalidad" histórica que el euro se mueva entre los 1,30 y los 1,40 dólares. Merkel ha advertido a este respecto que es una "señal importante" que el G20 abogase en su última reunión por no alterar políticamente los tipos de cambio, pero recalcó que "todos los participantes deben cumplir" esto, en una referencia velada a Japón.

El nuevo Ejecutivo nipón impulsó recientemente una polémica estrategia de reactivación del crecimiento que incluye una agresiva política económica expansiva, lo que ha depreciado notablemente al yen frente al resto de divisas de referencia.

¿Peligros?

La fortaleza del euro plantea un gran obstáculo para los países del sur de la Eurozona. Una moneda fuerte, por ejemplo, hace las exportaciones menos competitivas. El euro ha subido más de un 10% frente al dólar desde que el presidente del BCE, Mario Draghi, se comprometió en julio a hacer lo que sea necesario para preservar la unión monetaria.

La escalada de la divisa común, al menos los niveles actuales, tampoco preocupa al Banco Central Europeo que, como Alemania, piensa que es una prueba del "retorno de la confianza en la Eurozona".

No obstante, diversas voces, entre ellas la de la entidad Goldman Sachs, han alertado en los últimos días de los peligros de un euro en alza. Su presidente, Gary Cohn, criticó hace unos días que los responsables políticos de la Eurozona no parecen tener un plan para generar crecimiento económico en los países de sur de la región. Y recordó que no es fácil hacerlo con una moneda que es "demasiado fuerte".

E incluso Francia ha atribuído la subida del euro a "prácticas agresivas". El país es uno de los que más ha defendido en los últimos días una cierta estabilidad en este sentido.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky