
Muchas medidas de estímulo a la economía, mucho Consejo de Europa y algunas medidas para combatir la corrupción, incluyendo a los partidos políticos en el ámbito de la Ley de Transparencia. Esas serán los tres ejes básicos que marcarán la intervención de Mariano Rajoy, hoy, en el Congreso, para abrir el Debate del Estado de la Nación.
Un paquete de estímulo a la Economía que, como avanzaba a ayer elEconomista, se centrará en el anuncio de rebajas fiscales para 2014, apoyos a los autónomos y pymes, incluyendo la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven, reformas liberalizadoras y medidas para reactivar el crédito y la liquidez a los emprendedores.
Plan de liquidez para pymes
Entre estas últimas, en círculos próximos a La Moncloa se espera que el Presidente del Gobierno anuncie un plan de financiación para dotar de liquidez a las pequeñas y medianas empresas con una dotación de 30.000 millones de euros, de los que el Instituto de Crédito Oficial (ICO) aportará 20.000 millones y los otros 10.000 millones correrán a cargo de los bancos privados.
El plan ha sido elaborado por el Ministerio de Economía y negociado con las entidades financieras, y primará de forma especial a los proyectos empresariales de exportación e implantación en el exterior.
Además, Rajoy tiene previsto anunciar otras medidas de impulso a la financiación propia y ajena de los emprendedores, alternativas a los bancos, como el capital riesgo profesional, el capital semilla, los business angels, el Mercado Alternativo de Renta Fija o la Iniciativa ICO-Axis, sociedad de capital riesgo del crédito oficial que gestiona los fondos FESpyme y FESinfraestructras, dotados con mil millones.
Corrupción y Europa
Por otro lado, y ante una jornada parlamentaria que se prevé árida para el Gobierno, ante el encrespamiento político por los últimos casos de corrupción, el Ejecutivo espera encontrar un salvavidas en Europa. Para ello, y ante las iras del resto de los grupos de la oposición, la mayoría absoluta del Partido Popular ha conseguido que, dentro del orden del día, se incluya el informe sobre los resultados del último Consejo Europeo, que perfiló los nuevos presupuestos de la UE.
Fuentes del Ejecutivo consideran un "éxito" indudable para España lo que se consiguió en el encuentro de jefes de Estado y de Gobierno de los 27 y, por ello, no han dudado en recurrir a la poco ortodoxa fórmula de integrar en el Debate sobre el Estado de la Nación un asunto que, de por sí, merece una sesión monográfica.
Para ello, el presidente Rajoy quiso cubrirse bien las espaldas y consultó con los servicios jurídicos de la Cámara que no han puesto impedimentos. Además, desde el Ejecutivo han querido llegar más lejos y señalan que existen precedentes de unificación de estos dos tipos debates. El mismo José Luis Rodríguez Zapatero recurrió a esta estrategia en 2011, "con la diferencia de que lo hizo sin avisar de ello".
Y lo que es más ven las mismas fuentes ven en su acción una manera de dotar de máxima notoriedad a un asunto "del que no siempre se ha rendido cuentas". Así, "tras los Consejos Europeos de 2004, 2010 y 2011 nadie compareció para explicar lo logrado en Bruselas".
Pero más que hablar del pasado, en el Ejecutivo están deseosos de apuntarse hoy algún tanto adicional. En concreto, quieren defender tres "logros": España continúa siendo receptora neta de fondos europeos, el mantenimiento de la Política Agraria Común (PAC) y la creación de un fondo para fomentar el empleo juvenil, cuyo principal beneficiario será España.