Santiago de Chile, 7 abr (EFECOM).- El gobierno y el sector privado de Chile reaccionaron hoy con optimismo a los últimos indicadores oficiales, que suponen un alivio a las estrecheces que afronta el país a causa de una crisis energética y una inflación que da pocas señales de amainar.
El Banco Central informó hoy de un crecimiento de la actividad del 5,6 por ciento interanual el pasado febrero, por encima de las proyecciones, que fluctuaban entre un 4 y un 5,5 por ciento, sobre la base de un buen desempeño de la industria y el comercio exterior.
Un día laboral más que en febrero de 2007, por ser el actual un año bisiesto, influyó también en el resultado, según el informe oficial.
El emisor también informó de un superávit comercial de 2.658,5 millones de dólares en marzo, un 13 por ciento más que en igual mes del 2007, impulsado por un avance interanual del 20,9 por ciento de las exportaciones, a 7.094,2 millones de dólares y del 26,1 por ciento de las importaciones, a 4.435,7 millones.
Ello, según el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, responde "a los solidos fundamentos de la economía chilena", que le permiten hacer frente a los avatares de la coyuntura.
Los efectos de la crisis de EEUU, los altos precios del petróleo, la escasez de gas argentino y una sequía que ha afectado la generación de energía hidroeléctrica han provocado en los últimos meses una desaceleración de la economía chilena, que creció un 5,1 por ciento en 2007, por debajo de las proyecciones.
Los altos precios de los combustibles -Chile importa más del 90 por ciento del petróleo que necesita- y la sequía, que ha hecho subir los precios de los alimentos, han elevado la inflación interanual a un 8,5 por ciento en marzo.
No obstante, en el tercer mes del año los precios al consumidor subieron un 0,8%, menos que lo esperado, lo que abre, según las autoridades, la esperanza de que la inflación vuelva a niveles en torno al 4 por ciento hacia finales de año.
Mientras el economista Eric Haindl opinó que las últimas cifras no suponen un cambio de tendencia y que la desaceleración de la actividad se mantendrá por varios meses más hasta promediar un crecimiento en torno al 4,5 por ciento a fin de año, el ministro de Hacienda llamó a "no buscarle la quinta pata al gato".
"Son buenas cifras en su conjunto, sólidas, son señales halagüeñas para lo que viene", subrayó Velasco en declaraciones a radio Cooperativa desde Miami, donde asiste a una reunión del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El jefe de las finanzas chilenas encontró cierto eco en la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), la patronal más importante del país, cuyo presidente, Alfredo Ovalle, consideró que el 5,6% de crecimiento de la actividad en febrero "es una cifra que da esperanza".
Ovalle manifestó su esperanza de que "ojalá pueda mantenerse la tendencia" y dijo que los empresarios querrían que el país volviera a los números de los años 90, cuando Chile crecía por encima del 6 por ciento anual.
Aunque el gobierno ha impulsado diversos incentivos tributarios y a la inversión para reforzar el crecimiento, analistas privados han recortado a la baja sus proyecciones de crecimiento para el 2008 a un 4,5% y aún menos, mientras la autoridad mantiene la propia en un rango de entre el 4,5 y el 5,5 por ciento. EFECOM
ns/prb
Relacionados
- PETRÓLEO sube dólar y medio tras difusión de cifras sobre empleo en EEUU
- CORREC El euro en alza frente al dólar tras las cifras sobre empleo en EEUU
- Wall Street abre a la baja tras las cifras de empleo en EE.UU. de marzo
- Wall Street baja 0,48% tras cifras de empleo peores de lo esperado
- Ugt acusa a los fabricantes de "hacer trampas" con las cifras de venta de coches