Emilio Sánchez
Miami (EEUU), 7 abr (EFECOM).- Latinoamérica ha reaccionado mucho mejor de lo esperado a la actual turbulencia financiera internacional, pero es probable que lo peor esté por llegar por el aumento de los precios del petróleo y de los productos básicos de consumo.
Tanto el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Henry Paulson, como el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, destacaron hoy cómo la región ha reaccionado de una manera positiva porque los países están mejor preparados.
Pero el ministro guatemalteco de Finanzas Públicas, Juan Alberto Fuentes, alertó del riesgo de una reducción del crecimiento y aumento de los ya altos niveles de desigualdad por el fuerte incremento de los precios del petróleo y de productos básicos de consumo como el maíz, el arroz, el trigo y la leche.
Al ceder a Paulson la presidencia de la Asamblea de Gobernadores del BID, Fuentes dijo que el incremento de los productos de primera necesidad puede causar un problema grave de desnutrición en los países menos desarrollados de Latinoamérica y el Caribe.
Citó, en concreto, que el precio del maíz ha alcanzado su nivel más alto de su historia y que ello supone un riesgo para frenar el crecimiento y, como consecuencia, reducir los niveles de desigualdad de la región.
El presidente del BID reconoció que hay incertidumbre sobre lo qué sucederá con una desaceleración de Estados Unidos y apuntó que la región apenas está entrando en la zona de turbulencia.
"Es lógico que una desaceleración de Estados Unidos afecte en mayor manera a los países que están más integrados con la economía estadounidense y que reciben grandes flujos de remesas de ese país", precisó Moreno en la inauguración de la 49 Asamblea Anual del BID.
"Al vivir tiempos de incertidumbre en la economía global debemos ser conscientes de que los riesgos podrían aumentar en los meses por venir", señaló.
En ese sentido recomendó reforzar las políticas fiscales que en su opinión han sido insuficientes porque buena parte de los incrementos de los ingresos se volcaron a gastos corrientes.
"En una coyuntura de desaceleración los déficit podrían volver a aflorar y los gobiernos verían reducidas sus opciones de política", alertó.
No obstante, Moreno destacó que América Latina y el Caribe está mejor preparada para afrontar la desaceleración de Estados Unidos y descartó que la crisis afecte por igual a toda la región.
"Nadie sabe con certeza qué consecuencias traerá esta coyuntura, pero estamos preparados más que nunca para enfrentarla", aseguró.
Entre los indicativos de una región mejor preparada mencionó las reservas internacionales que ascienden a los 450.000 millones de dólares y, el ligero aumento del flujo de inversión extranjera a 95.000 millones de dólares en el 2007.
Paulson afirmó que EEUU está atravesando "una corrección difícil en el mercado inmobiliario que afecta a los mercados de capital" y que por ello se han adoptado "medidas agresivas para minimizar el impacto negativo".
Sobre Latinoamérica y el Caribe, Paulson subrayó que la región ha reaccionado mucho mejor de lo esperado a la actual turbulencia internacional y apuntó que la mejor receta para salir de la actual etapa de incertidumbre es apostar por el libre comercio.
Paulson hizo, en este sentido, una vigorosa defensa de la necesidad de que el Congreso de EEUU apruebe "sin mayor retraso" el acuerdo comercial con Colombia porque reforzará la democracia en Latinoamérica "al apoyar a un aliado clave, un aliado que ha logrado avances significativos en la lucha contra la violencia y la inestabilidad", dijo.
El secretario del Tesoro transmitió, al mismo tiempo, un mensaje positivo al señalar que con las medidas aplicadas por su departamento y la Reserva Federal se volverá a la senda del sólido crecimiento.
Además de la reducción de los tipos de interés, la Reserva Federal ha concedido una garantía de 29.000 millones de dólares para respaldar la compra por JP Morgan del banco Bear Stearns por 236 millones de dólares para evitar un descalabro del sistema financiero.
La otra gran medida extraordinaria anunciada por el Departamento del Tesoro la semana pasada ha sido el plan para establecer un nuevo marco regulador del sistema financiero que data de la Gran Depresión de 1929 y que no responde adecuadamente a las innovaciones y problemas que generan ahora los mercados. EFECOM
esc/so/jla
Relacionados
- El BBVA considera que lo peor de la crisis financiera ya ha pasado
- BBVA considera que lo peor de la crisis financiera ya ha pasado
- Latinoamérica, sin gran impacto de la crisis financiera
- FMI.- Strauss-Kahn pide una acción global de los Gobiernos para afrontar la crisis financiera
- Economía/Macro.- Strauss-Kahn pide una acción global de los Gobiernos para afrontar la crisis financiera