Pide al Congreso que consensúe la Ley de unificación de Reguladores para mantener su eficacia
MADRID, 5 (EUROPA PRESS)
El presidente de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC), Joaquín García Bernaldo de Quirós, discrepa de la decisión del Gobierno de mezclar en un único organismo --la nueva Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC)-- las competencias de supervisión y de regulación que actualmente se reparten diversos organismos, alegando que responden a "culturas jurídicas diferentes".
"Opino porque me lo piden, porque mi obligación es informar", ha dicho a la Comisión de Economía del Congreso, tras ser preguntado por prácticamente todos los grupos parlamentarios sobre este proyecto de ley, actualmente en tramitación en la Cámara baja.
Así, ha explicado que "las reglas que rigen el estudio de un mercado para establecer una regulación y, por tanto, el marco de juego económico son unas, con sus tensiones y aciertos", y difieren de la supervisión, que "no se cuestiona la regla, sino que observa cómo se aplica en una determinada actuación puntual y concreta".
"La regulación tiene una cultura de generalidad, mientras que la supervisión da soluciones a conflictos puntuales, sin vocación de generalidad. Cómo se consiga unificar en el nuevo órgano el juego de esas culturas será mérito de sus señorías. Pero es un reto, aunque no es imposible", ha añadido.
Además, ha aprovechado para advertir de que el nuevo modelo abre un "camino que nadie ha recorrido" sin precedentes internacionales, lo que obliga a ser "muy cuidadoso en el diseño" y a alcanzar el "máximo consenso". "Acertar con el modelo institucional es crítico para que el nivel alcanzado hasta ahora en la defensa de la competencia en España no decaiga", ha dicho.
MODELO CONSENSUADO
En este sentido, ha pedido a los grupos con representación en el Congreso que la nueva Ley se apruebe por consenso con "con los agentes interesados, la sociedad civil, la Academia y también la de los propios organismos llamados a fusionarse", porque España "no puede permitirse el lujo de bajar el nivel alcanzando estos años en la defensa y la promoción de la competencia".
"Estoy convencido de que nuestro país no puede permitirse el lujo de bajar el nivel alcanzado estos años en la defensa y la promoción de la competencia. Necesitamos más competencia y necesitamos también, ahora más que nunca, una autoridad de defensa de la competencia fuerte y bien dotada de medios y recursos", ha zanjado.
Así, ha defendido que el actual modelo de la CNC, vigente desde hace apenas un lustro, ha tenido un resultado "muy positivo", supone la "elite de las autoridades de defensa de la competencia" y sirve de "referencia e inspiración" para otros países europeos o latinoamericanos, lo que aporta más seguridad jurídica a las empresas españolas cuando implantan sus negocios en estos estados, porque el sistema interpretativo de la competencia es similar al español.
Porque la CNC es "un organismo eficiencia, independiente y absolutamente solvente desde el punto de vista técnico", el presidente de la CNC cree que "sería una pena perder o desaprovechar este modelo institucional". Con respecto a los problemas de coordinación entre los actuales organismos, ha asegurado que ya existen "mecanismos de solución", por lo que "no hay necesidad de un cambio de arquitectura jurídica".
PERIODO DE TRANSICION
En declaraciones a los medios, el presidente ha afirmado que su intención "no es cuestionar el modelo" por el que ha optado el Gobierno, y ha reiterado su ofrecimiento de "colaboración" para que la nueva CNMC sea "eficiente". "Es un órgano que debe funcionar y dar seguridad jurídica en el ámbito económico, porque la inseguridad jurídica y la dilación pueden llegar a restar medio punto del PIB", ha señalado.
En este sentido, ha defendido la necesidad de contar con un "periodo transitorio", tal y como recoge el proyecto de ley (cuatro meses) entre el nombramiento del nuevo órgano y su puesta en funcionamiento. A su juicio, este margen de tiempo es "esencial" para "garantizar la seguridad jurídica" del organismo.
"Nuestro deseo es que sea lo suficientemente amplio para que el nuevo equipo tenga la máxima capacidad y eficiencia. No decimos si (cuatro meses) es mucho o poco tiempo, pero hace falta ese periodo para garantizar el buen funcionamiento de las normas de defensa de la competencia y que no va a haber mermas de eficiencia --que caduquen expedientes, que haya retrasos, etc.--. Y que el trabajo hecho no se pierda por un exceso de tiempo de transición", ha añadido.
LA NORMA NO SATISFACE A LA OPOSICION
El portavoz socialista de Economía, Valeriano Gómez, ha criticado tanto el procedimiento como el contenido de la Ley, que se ha "elaborado con falta de sosiego y sin debate social". "No nos satisface", ha dicho, recordando que también la CE y los consumidores la han criticado. Además, ha alertado del "modelo insólito y no contrastado" que pretende crear el Gobierno, advirtiendo de que conllevará "desapoderar a los organismos independientes de funciones que recuperan los ministerios".
Por su parte, el diputado de la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) Joan Coscubiela ha coincidido en que el nuevo organismo debería mantener su condición de "referente internacional" y que "cualquier cambio debería contar con un consenso importante". Además, ha preguntado sobre las implicaciones en materia de independencia de la fusión de siete organismos en uno y de la previsión de que los cuatro directores generales sean elegidos directamente por el Gobierno.
El diputado de UPyD Alvaro Anchuelo ha valorado que la creación de la nueva CNMC terminará con los problemas de coordinación, aunque también creará nuevos "inconvenientes" como la falta de referencia internacional, el "peligro" del periodo transitorio o la "importancia" de separar instrucción y resolución. También ha criticado el sistema de elección de cargos por "cupos de partido", que limitan la independencia y las "distorsiones" que causa la descentralización autonómica de las competencias en esta materia.
PNV Y CIU RETIRARON LA ENMIENDA
Por su parte, los portavoces económicos de CiU, Josep Sánchez Llibre, y PNV, Pedro Azpiazu, han recordado su decisión de retirar sus enmiendas de totalidad contra el proyecto de ley tras el ofrecimiento del Gobierno de llegar a acuerdos sobre asuntos de su preocupación como la descentralización de sedes o el respeto a las competencias autonómicas.
El diputado catalán ha puesto en valor la disposición del Ejecutivo de "sustituir la sala única" prevista en la Ley por "dos salas, de regulación y de mercados", si bien ha reconocido que le gustaría "ir un poco más lejos y llegar a tres salas para telecomunicaciones, energía y mercados". También ha apostado por que los nombramientos sean potestad del propio organismo y no del Gobierno. "Es cierto que vamos en un camino que nadie ha recorrido pero no es menos cierto que en el trámite parlamentario podemos llegar a acuerdos", ha añadido.
Azpiazu, por su parte, ha destacado la "falta de referente claro" y las "serias dudas" que plantea la ley en cuanto a la "independencia y eficiencia" del regulador una vez se produzca la fusión, aunque ha valorado la "voluntad de diálogo" del Gobierno, subrayando que "abrir a tres las salas reguladoras sería posiblemente un punto de acuerdo para muchos grupos". "Si el Gobierno quiere llegar a un acuerdo debería hacer un esfuerzo en este sentido", ha añadido.
El 'popular' José López Garrido ha defendido el proyecto de ley alegando que "pretende eliminar duplicidades, generar ahorros gracias a economías de escala, y proporcionar y mantener la seguridad jurídica". "Y pese a ser un proyecto novedoso y porque no haya referentes idénticos no debemos cuestionarlo sin más", ha añadido, invitando a toda la oposición a negociar y alcanzar acuerdos con el Gobierno, tal y como ya se han mostrado dispuestos desde PNV y CiU.
Relacionados
- Economía/Macro.- ATA confía en una "pronta" recuperación económica "porque se detecta un cambio"
- Economía/Macro.- España trabaja con Alemania para implantar el sistema de formación dual
- Economía/Macro.-Seis de cada diez pymes harían nuevos contratos si contaran con incentivos económicos, según una estudio
- Economía/Macro.- La actividad del sector servicios en España sugiere que lo peor de la crisis "puede haber pasado"
- Economía/Macro.- Hollande pide relajar los objetivos de déficit para no condenar a Europa a "la austeridad sin fin"