Economía

Banco España recomienda países norte África y Oriente Próximo exporten a EEUU

Madrid, 6 abr (EFECOM).- Los países del norte de África y de Oriente Próximo deben diversificar sus exportaciones, que en las tres últimas décadas se han concentrado "fuertemente" en la Unión Europea, e "impulsar" sus relaciones comerciales interregionales y con Estados Unidos.

En su última Central de Balances, el Banco de España considera que con la citada diversificación de sus ventas, los países de la región incrementarán su crecimiento económico y "contribuirán" a solventar "el principal problema del área": crear el empleo necesario para absorber a una fuerza laboral que crece "a un ritmo muy elevado".

El organismo que dirige Miguel Ángel Fernández Ordóñez, considera que la tendencia de estos países de la orilla del Mediterráneo de dirigir sus exportaciones a la Unión Europea debe cambiar porque la cuota de las ventas a Europa ya es "muy elevada" en algunos países mediterráneos, a excepción de Israel.

Por ello, recomienda a los estados del norte de África y de Oriente Próximo "intensificar" sus ventas con el resto de países de la región y, muy especialmente, con Estados Unidos, como ya hizo Israel hace quince años.

En su informe, el Banco de España explica que la región mediterránea ha sido el único área emergente que no ha "rotado" el principal destino de sus exportaciones en las últimas tres décadas.

Añade que las ventas de la región están también muy concentradas en el ámbito sectorial, ya que los principales sectores de exportación siguen siendo los tradicionales tanto para los países ricos en recursos energéticos como para el resto.

Así, las economías ricas en recursos energéticos (Argelia, Libia y Siria) continúan sustentando sus exportaciones principalmente en los hidrocarburos, mientras que el resto de países (Marruecos, Túnez, Egipto, Jordania y Líbano) lo hacen en el sector textil.

El organismo regulador considera que esta "falta de diversificación" supone una "vulnerabilidad importante" para la región y puede tener un "impacto muy significativo" sobre el crecimiento de las exportaciones totales y sobre el conjunto de la economía.

Explica que los países exportadores de petróleo pueden verse afectados por la "alta volatilidad" del precio del crudo en los mercados internacionales y aquellos en los que el sector textil juega un elevado peso en las exportaciones, dada la "creciente competencia" con China y el resto de Asia.

Por esto anima a los países mediterráneos a apostar por el sector servicios, en concreto, y por el turismo que, dice, ha experimentado un fuerte crecimiento en algunos países de la región como Jordania, Marruecos, Túnez y Egipto, especialmente desde 2002.

El Banco de España considera que la diversificación geográfica y sectorial permitirá impulsar el crecimiento de la región, pero cree que para ello los países del norte África y Oriente Próximo deberán "diferenciar" sus productos de los de sus países vecinos, así como superar sus elevadas barreras arancelarias y altos costes de transacción.

Por último, el Banco de España recomienda a estos países que mejoren sus infraestructuras, desarrollen las industrias de apoyo al sector exportador, favorezcan al sector privado (frente al actual predominio del sector público) y modifiquen su "poco favorable clima de apoyo" a la inversión privada nacional y extranjera. EFECOM

mgg/mbg/mdo

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky