MADRID, 1 (EUROPA PRESS)
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha considerado idóneo que la ley para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria esté vigente durante el próximo trimestre, con la incorporación de algunas observaciones realizadas por la Comisión Nacional de Competencia (CNC) en su informe.
"Difícilmente podría la CNC decir que sí a una ley que discute las fallas del sistema de control de la competencia, que pone en claro que el marco establecido desde 1981 no funciona en el sector agroalimentación. Algo reconocido por la propia CNC en 2011", ha precisado el director general de la Industria Alimentaria, Fernando Burgaz, en un desayuno organizado por la firma de auditoría BDO.
Burgaz ha explicado que el objetivo es definir un marco "lo más transparente posible sin afectar ni a la libertad de contratación, ni a los precios finales del producto". Sin embargo, según ha señalado, "la parte más complicada viene ahora", que es "ponerlo en práctica, aprender a competir con un marco más transparente y resolver los conflictos de manera amigable".
En el marco del desayuno, el secretario general de la Federación de Industrias, Alimentación y Bebidas (FIAB), Horacio González Alemán, ha subrayado que la regulación de los contratos aporta transparencia a la relación comercial.
En este proceso y con el apoyo legal de la nueva normativa, se hará frente a las marcas de distribución, a las que se acusa de crear una situación de desamparo para la industria, según el director general de Andema, José Antonio Moreno. "El problema no es que la marca de distribuidor produzca marca en sí, sino que copie los elementos distintivos: los colores, el diseño, las formas, los envases", ha señalado Moreno.
Sin embargo, el presidente del Grupo Matarromera, no se ha mostrado por la marca blanca. "A nosotros las marcas del distribuidor no nos afectan ni de lejos. Hemos recibido muchas propuestas para hacerlas, sobre todo en relación con 'Eminasin', pero nosotros estamos en calidad de hacer marca", ha indicado Moro.
En este sentido se ha pronunciado la directora de calidad y seguridad alimentaria de Supersol, Sandra López, quien, no obstante, ha asegurado que este concepto está cambiando y que, inicialmente, las marcas de distribución buscaban la homogenización, mientras que en la actualidad apuestan por la diferenciación.
Durante el debate se ha puesto de manifiesto que no existe un correcto funcionamiento de los códigos voluntarios de conducta, porque el desequilibrio entre las partes es demasiado grande.
Para solucionarlo, la responsable del Departamento de Competitividad de Fiab, Sandra Anguiano, considera necesario trabajar en común sobre cuáles son los principios leales en buenas prácticas que sean positivos, pero también que alguien sancione cuando haya incumplimientos. "Y entendemos que las sanciones deben ser más elevadas, tienen que impedir que salga a cuenta incumplir y pagar", ha señalado.
En este sentido, el director jurídico y fiscal del grupo Lactalis, David López, ha solicitado un modelo mixto en el que se tomen medidas legislativas frente a las prácticas abusivas y que sea complementado por un código de buenas conductas.
Relacionados
- Economía/Agricultura.- OCU presenta alegaciones al anteproyecto de Ley de la cadena alimentaria para su mejora
- Economía/Agricultura.- COAG reclama una regulación de los mercados y de la cadena alimentaria dentro de la nueva PAC
- Economía/Agricultura.- Arias Cañete señala la Ley de la Cadena Alimentaria como "la más difícil" para su departamento
- Economía/Agricultura.- Agricultura afirma que la Ley de la Cadena Alimentaria corregirá los "desequilibrios existentes"
- Economía/Agricultura.- Arias Cañete impulsará a partir de enero la Ley de mejora de la cadena alimentaria