Pamplona, 19 jul (EFECOM).- El crecimiento económico en Navarra se situó en un 3,2% durante el año 2005, por lo que las empresas obtuvieron resultados satisfactorios y se creó empleo, según un informe de Caja Laboral que concluye que 2005 "fue un año positivo" para la economía de la Comunidad Foral.
El informe sobre la evolución de la economía navarra durante el pasado año fue presentado hoy por el director general de Caja Laboral, Juan José Arrieta, y el director del Departamento de Estudios, Joseba Madariaga.
Según precisaron, la tasa de crecimiento del PIB estuvo en línea con la de los países más desarrollados y por encima de las economías más importantes de Europa, mientras que el empleo creció el 5,2 y la tasa de paro, con un 5,6, siguió por debajo de la media del Estado y de la Zona Euro.
Al respecto, incidieron en que la evolución del mercado laboral navarro a lo largo de 2005 se caracterizó por la expansión de las poblaciones activa, ocupada y parada, aunque se observó un ligero aumento en la tasa de paro, de un décima, y fueron los colectivos de mujeres y los jóvenes los más desfavorecidos en el mercado laboral.
En cuanto al comportamiento de los sectores económicos, el informe indica que "fue positivo", destacando un año más el sector de la construcción, con un crecimiento del 4,8; mientras que el sector industrial mostró signos de actividad pero con "claroscuros", por lo que terminó con una tasa de 1,7; y el de servicios dotó de estabilidad al crecimiento económico al despegar un 3,8.
Asimismo, las empresas obtuvieron resultados satisfactorios en sus actividades, ya que mejoraron los registros en los ratios más importantes,
Por contra, el comercio exterior se mostró poco activo y junto con la inflación, que creció el 3,7 según este informe, constituyeron dos de los aspectos "más preocupantes" debido a la "apreciable" pérdida de competitividad de los productos navarros.
En cuanto a la industria en general, el informe recoge que atraviesa un momento de cierta actividad en un contexto internacional en el que los principales clientes de Navarra son Francia y Alemania, países que "parecen recobrar la senda del crecimiento".
Por sectores, el de la automoción no fue "especialmente favorable" en Navarra, ya que se registró una disminución del número de empresas y caída de empleo, y en ese sentido el informe indica que las exportaciones se redujeron en un 16,4% con respecto al ejercicio anterior.
En cuanto a la principal empresa del sector en Navarra, la Volkswagen, en 2005 registró una disminución de la producción de vehículos del 9% con respecto a 2004, con una evolución negativa de las principales magnitudes de la empresa como la cifra de negocios, beneficios y empleo.
Sin embargo, el otro gran sector industrial de Navarra, el agroalimentario, tuvo un buen comportamiento, ya que la producción se incrementó en un 2,8%, motivo y se creó empleo en el sector así como un aumento del número de empresas dedicadas a esta actividad.
Pero fue el sector de la construcción el "más activo" de 2005 ya que alcanzó un crecimiento del 4,8%, recalca el informe, que añade que la mayoría de los indicadores de la construcción constatan una tendencia expansiva, especialmente en lo que se refiere a la licitación oficial y el número de viviendas terminadas.
El informe también destaca el crecimiento experimentado en el sector turismo, y al respecto subraya que en la Comunidad Foral se produjo un incremento del 6,7% de las pernoctaciones en establecimientos hoteleros, cifra que supera el crecimiento del conjunto del Estado del 4,5 por ciento. EFECOM
ms/jlm
Relacionados
- Economía/Macro.- Solbes admite la posibilidad de que se revise al alza el crecimiento económico para 2006
- Caldera cree crecimiento económico primer semestre superará 3,5%
- COMUNICADO: La tecnología, asociación e inversión de Microsoft ayudan a conseguir el crecimiento económico en África (1)
- COMUNICADO: La tecnología, asociación e inversión de Microsoft ayudan a conseguir el crecimiento económico en África (1)
- COMUNICADO: La tecnología, asociación e inversión de Microsoft ayudan a conseguir el crecimiento económico en África (y 2)