Economía

Economía.-CC.OO. denuncia que la economía española se ha endeudado en 2,8 billones de euros desde 1985 para poder crecer

De esa cantidad, un billón corresponde a préstamos hipotecarios

MADRID, 31 (EUROPA PRESS)

CC.OO. ha denunciado que los agentes económicos españoles se han tenido que endeudar en 2,8 billones de euros para poder crecer desde el año 1985, según recoge el libro realizado por el sindicato 'Conceptos básicos del tejido productivo español', que analiza la productividad española entre los años 1985 y 2011.

Durante la presentación de la obra, uno de los autores del libro y miembro del gabinete de Economía de la organización Miguel Angel García ha explicado que la burbuja inmobiliaria, distribuida en dos etapas (1985-1991 y 19998-2008), ha generado la acumulación de una "ingente" deuda por parte de los agentes económicos españoles, que ha ascendido hasta los 2,8 billones, "de los que un billón corresponde a préstamos hipotecarios".

Aunque García ha apuntado que la economía española ha crecido un 50% en términos reales durante estos años, "el problema se encuentra en que ese crecimiento ha ido acompañado de un deterioro, que se ve en las cifras de paro actuales y en esa deuda acumulada".

Para el experto, España tiene una estructura productiva "frágil, algo que se demuestra en que el sector manufacturero ha perdido su peso en este tiempo en el tejido productivo, pasando de un 25% en 1985 a un 12% en 2011". Además, ha subrayado que este descenso "no se ha sustituido por nada que pueda generar valor añadido". Como ejemplo, ha señalado que esta industria solo ha supuesto el 0,5% del crecimiento en este periodo, "mientras que la construcción ha supuesto el 30%".

Según el economista, dentro de las opciones que tenía el país para poder crecer, "se eligió la peor: invertir en construcción generando una burbuja inmobiliaria". CC.OO. ha destacado que si España se hubiese decantado por no invertir en nada, "la economía habría crecido menos, pero ahora habría una capacidad productiva similar, habría un nivel de deuda profundamente menor, un sector financiero que probablemente no habría necesitado ser rescatado y un reparto de la riqueza mucho menos desigual".

Por otra parte, el sindicato ha resaltado que España tiene un tejido productivo "bastante peculiar", pues, por un lado hay unas grandes empresas que no producen en el país, que no son foco de I+D+i y que dependen mucho de la regulación estatal, y por otro hay muchas pymes que no consiguen consolidarse como medianas compañías.

En este sentido, García ha recalcado que la política desarrollada en I+D+i es inferior a la media europea, y el diferencial se encuentra sobre todo en la inversión privada, ya que son las empresas las que no asumen la parte de inversión que les corresponde.

"LOS PRECIOS SE HAN COMPORTADO MAL"

El sindicato cree que durante este periodo los precios de los productos se han comportado mal en su conjunto, y lo que han hecho es que los salarios hayan seguido incrementándose en términos nominales, pues en términos reales los sueldos solo subieron un 0,36% anual en este periodo.

Según el gabinete económico de CC.OO., los precios no pueden ser una variable "contraria" al objetivo de la economía de lograr competitividad.

Aunque considera que se ha hablado "demasiado tarde" de cambiar el modelo productivo español, la organización cree que, de cara al futuro, "lo que se debe hacer es no volver a utilizar atajos, es decir, no volver a crear burbujas".

Para ello, ha propuesto que se desarrolle una política pública que invierta en variables que no generen burbujas y un nuevo sistema financiero que apoye su beneficio en la concesión de préstamos a actividades que creen empleo sostenible. Además, CC.OO. considera que la evolución de los costes debe seguir a la capacidad del país para producir, "y no que vaya por libre".

El secretario confederal de Acción Sindical, Ramón Górriz, ha indicado que no se saldrá de la crisis si no se produce un cambio en el modelo productivo, si no hay inversión y si no hay una política de crecimiento. En su opinión, España cuenta con recursos, "pero hay que tocar palancas para saber aprovecharlos, como cambiar la política fiscal".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky