Banca, sindicatos, oposición, Banco de España y Gobierno, en los que menos se confía
MADRID, 25 (EUROPA PRESS)
El 78,8% de los ciudadanos residentes en España confían de forma relevante en su propia capacidad para superar la actual crisis económica, del mismo modo que traducido a una escala de 0 a 10, esta certidumbre se reflejaría en una media de 6,3 puntos, según el sondeo hecho público este viernes por Simple Lógica.
El índice de opinión pública revela que la segunda instancia en la que depositan mayor confianza los ciudadanos para superar la adversa situación económica son las pequeñas y medianas empresas, que representan más del 80% del tejido empresarial del país. Así, la esperanza que se reserva a este colectivo para que capitaneé la superación de la crisis es de 5,1 puntos, representando, al mismo tiempo, una media 64,3%.
En cambio, el dato singular lo aporta el movimiento 15-M, instancia que suscita por parte de la ciudadanía una confianza media de 4,2 puntos, sobre una horquilla de 10, a la hora de contribuir a la superación de la adversa coyuntura económica.
La puntuación media que expresa el nivel de confianza también se dirige hacia las grandes empresas (3,6), las instituciones de la Unión Europea (3,5), las instancias de la Justicia (3,4) y el Banco Central Europeo (BCE), institución que aglutina una nota de media de confianza cercana al 3,3.
BANCOS Y CAJAS, LOS PEOR SITUADOS
En el extremo opuesto se sitúa la banca, conjunto de bancos y cajas de ahorros, como las instancias que menos confianza suscitan entre los ciudadanos para superar la crisis. La puntuación media que se le otorga es de 1,7 puntos, representando un 81% quienes tienen en ella una confianza baja o nula, frente al 16,2% que suponen quienes muestran tener en ella un nivel medio o alto de confianza, otorgando puntuaciones iguales o superiores a 5.
A continuación, las instancias en que menos se confía para superar la crisis son los sindicatos (2,3), la oposición al Gobierno (2,5), el Banco de España (2,6) y el Gobierno (2,9). Para todas estas instancias son más de la mitad de los entrevistados los que muestran un nivel de confianza bajo o nulo, frente a sólo uno de cada cuatro o cinco en cada caso que suponen los que manifiestan tener un nivel de confianza medio o alto.
En cuanto a la distinción por sexo y edad, la confianza que se declara apenas difiere entre hombres y mujeres, pero sí lo hace de forma ostensible en función de la edad.
Los más jóvenes, quienes tienen entre 18 y 24 años, son también los que muestran mayor confianza en prácticamente todas las instancias consideradas, mientras que esa confianza desciende a medida que se incrementa la edad de los entrevistados, hasta situarse en el nivel más bajo en el colectivo de los que tienen entre 55 y 64 años.
El nivel de confianza expresado también varía en función del nivel de estudios y el estatus de los informantes. En conjunto, la confianza expresada en prácticamente todas las instancias consideradas es superior entre quienes tienen mayor nivel de instrucción y quienes se sitúan en una posición social más alta y en la mayoría de los casos es significativamente superior a la que manifiestan quienes tienen estudios primarios o inferiores y los de clase media-baja o baja.
Relacionados
- Economía.- Austria pide a los gobiernos europeos que prime la "solidaridad" sobre la "codicia" para superar la crisis
- Economía.- Los Colegios de Economistas piden una industria fuerte como requisito indispensable para superar la crisis
- Economía.- El Gobierno dice que continuará con su agenda reformista porque España tiene capacidad para superar la crisis
- Griñán apunta que los rasgos de la economía social "nos ayudarán a superar la crisis" al ser un "ejemplo que alienta"
- Iberoamérica busca hoy recetas para superar la crisis y reforzar la economía