
Madrid, 24 ene (EFE).- CCOO ha calificado 2012 como "el peor año para los trabajadores madrileños" tras las políticas de recorte de los Gobiernos nacional y regional, ya que en el último trimestre Madrid ha sido la comunidad que más ha destruido empleo y ahora tiene 74.200 personas ocupadas menos que hace tres meses.
Tras conocerse hoy los datos de la Encuesta de Población Activa, que sitúa en 665.300 la cifra de parados en la región en el cuarto trimestre del año, CCOO subraya que se han perdido 61.400 empleos respecto a hace un año.
Destaca negativamente, asimismo, el crecimiento del paro en 37.100 personas sobre el tercer trimestre, casi un 6% más, y en 42.000 personas frente a un año antes, lo que supone un 6,7% más.
Tanto la pérdida de empleo como el paro "son superiores en Madrid a la media nacional", según CCOO, que considera "especialmente preocupantes" los sectores servicios, que pierde 60.000 empleos, y de la construcción, con 14.000 empleos destruidos.
En la misma línea, UGT destaca que el paro sube en Madrid un 5.91% en los últimos tres meses de 2012, por encima del 3,24% de subida en el conjunto de España, y también un 6,74% más que hace un año.
"Hoy hay 42.000 parados más en la Comunidad que hace doce meses", señala UGT en un comunicado en el que asegura que el paro en Madrid "llega a niveles que, incluso ya adentrados en la crisis, parecían inimaginables", con una tasa de desempleo que roza ya el 20 por ciento (19.88%), y una subida del 1.32% en los últimos tres meses, un 1.37% en el último año.
"La ocupación se ha resentido especialmente en el sector público", del que dependen servicios como la educación o la sanidad, en el que "se han perdido un 11% de los empleos en 2012, frente a un 0.57% en el sector privado", continúa el sindicato.
Según UGT, la "cara más cruel" de la crisis es el porcentaje de hogares en Madrid con todos sus miembros en paro, del 9.19% y que ha crecido más de un punto porcentual en el último año.
"Si cruzamos este dato con los de la Seguridad Social, que afirman que casi un cuarto de millón de parados madrileños ya no cobra prestación económica alguna, podremos asomarnos a las situaciones más dramáticas que requieren de respuestas urgentes por parte de la Administración", concluye en una nota.
Por su parte, USO considera que "se confirman los peores augurios" y que 2012 es el sexto año consecutivo de subida del paro, lo que demuestra que "la reforma laboral del Gobierno no sirve nada más que para destruir puestos de trabajo", según Javier Blanco, secretario en funciones de USO-Madrid.
De ahí la "necesidad apremiante y urgente de un acuerdo lo más amplio posible entre agentes sociales y el gobierno de la Comunidad de Madrid para acabar con esta sangría", concluye la nota de USO.
En la misma línea, CCOO de Madrid reclama que se actúe presupuestariamente sobre la economía regional, de forma que haya políticas de empleo y de protección a las familias madrileñas.
Por su parte, UGT considera "absolutamente imprescindible" disponer de recursos para financiar las políticas de empleo.
Relacionados
- El PSOE califica de "emergencia regional" que Cantabria tenga 53.500 desempleados
- UpyD califica de "farsa" la ponencia para reformar la administración pública aragonesa
- El PSM-IV-ExM tilda de "inasumibles" los datos del paro y los califica como un "absoluto despropósito"
- FADE califica de "estado crítico" la situación del desempleo en Asturias
- UPyD califica de "catástrofe social" los datos y exige a la Comunidad que "tome medidas de urgencia"