Economía

Economía.- El Indicador Sintético de la Actividad Exportadora mejoró casi cinco puntos en el cuarto trimestre de 2012

Mejora la cartera de pedidos y las expectativas a tres y doce meses

MADRID, 22 (EUROPA PRESS)

El Indicador Sintético de la Actividad Exportadora (ISAE) mejoró casi cinco puntos en el cuarto trimestre de 2012 respecto al trimestre anterior, hasta llegar a un punto, frente al -3,9 puntos registrado entre julio y septiembre.

Así se deduce de la encuesta de coyuntura de la exportación que elabora el Ministerio de Economía y Competitividad, que asegura que todos los sectores presentaron valores positivos en el cuarto trimestre, salvo las semifacturas no químicas y el automóvil.

Los mayores aumentos los registraron la alimentación, que ha subido en 14 puntos y ha alcanzado los 22,5 puntos, y el sector de las materias primas, que ha crecido 10,9 puntos y se sitúa ahora en 12,2 puntos.

Teniendo en cuenta el volumen de exportación, se ve un aumento significativo del ISAE en las empresas con un volumen de entre 0,6 y 3 millones (+11,6 puntos frente a +6,6 puntos entre julio y septiembre), en las de entre 3 y 15 millones (+7,8 puntos frente a +1,7 puntos) y en las de más de 15 millones (-2,2 puntos frente a -7,7 puntos). En cambio, ha empeorado en las que tienen un volumen de entre 0,03 y 0,06 millones (+2,9 puntos frente a +4,1 puntos).

Respecto a la cartera de pedidos, en el cuarto trimestre aumentó 4,6 puntos el porcentaje de empresas con una percepción al alza, hasta el 26,9%, mientras que bajó el número de compañías que cree que su cartera ha permanecido estable y permaneció prácticamente inalterado el de aquellas que piensan que ha evolucionado a la baja (34,9%).

Por sectores, el porcentaje de empresas que señala que la cartera evolucionó al alza es significativamente superior en los alimentos (46,3%) y en las materias primas (36,1%), tras haber aumentado estos porcentajes en 18,7 y 19,9 puntos, respectivamente. También destaca el sector de bienes de consumo duradero (37,6%).

Al analizar el tamaño de las empresas, en todos los tamaños aumentó el porcentaje de empresas que opina que su cartera de pedidos ha evolucionado al alza durante el cuarto trimestre y bajó el porcentaje de las que opinan que se mantendrá estable. El porcentaje de contestaciones a la baja se redujo para los dos tamaños intermedios.

MEJORAN LAS EXPECTATIVAS

Por otro lado, la encuesta señala que el porcentaje de empresas que espera que su cartera de pedidos evolucione al alza en los próximos tres meses aumenta 1,1 puntos porcentuales, hasta situarse en el 30,2%, mientras que el porcentaje de empresas que considera que su cartera de pedidos tendrá un comportamiento a la baja en el corto plazo desciende 5,1 puntos porcentuales, hasta el 23,2%.

Las expectativas a doce meses recogidas también mejoran sensiblemente, puesto que aumentan las empresas que consideran que la cartera de pedidos irá al alza (+3,4 puntos porcentuales, hasta los 40,3%), a la vez que permanece prácticamente inalterado el porcentaje de empresas que espera que la cartera evolucione a la baja (-0,1 puntos porcentuales, hasta el 14,7%).

En materia de precios empeora la percepción de las empresas, ya que el 11,4% considera que los precios de exportación han evolucionado al alza, lo que supuso un descenso de 1,9 puntos, mientras que ha aumentado 4,7 puntos el porcentaje que considera que han evolucionado a la baja, hasta situarse en un 25,3%.

Por su parte, la percepción sobre la evolución de los márgenes de exportación se ha mantenido sin cambios respecto al trimestre anterior, puesto que el 6,5% cree que ha aumentado su margen de beneficios (-0,1 puntos), mientras que aumenta 0,6 puntos el número de empresas que considera que se ha reducido, hasta el 38,6%.

FACTORES QUE AFECTAN A LA EXPORTACION

En cuanto a los factores que afectan a la actividad exportadora, los que tuvieron una incidencia positiva en el cuarto trimestre fueron la evolución de la demanda externa (39,2%) y la competencia en calidad (20,4%), cuya importancia aumentó en 3,3 y 1,6 puntos, respectivamente. Sin embargo, el tipo de cambio (11,3%), redujo su importancia en 3,2 puntos respecto al trimestre anterior.

Los factores más negativos en el cuarto trimestre fueron el precio de las materias primas, con un 66,1% (ha descendido 3,2 puntos), el precio del petróleo, con un 63,2% (ha descendido en 8,5 puntos), la competencia de precios, con un 57,5% (ha descendido en 2,1 puntos) y la disponibilidad de financiación externa, con un 41% (ha aumentado en 1,7 puntos).

MERCADOS DE DESTINO

Por mercados de destino, mejoró significativamente la evolución de la cartera de pedidos para la UE-27, resto de Europa y América del Norte. También mejoró en el caso de Africa, aunque de manera menos acusada. La cartera de pedidos con destino a Latinoamérica, por su parte, prácticamente no experimentó variaciones, mientras que empeoró ligeramente en el caso de Asia y más pronunciadamente de Oceanía.

En los próximos tres meses, las empresas esperan que sus exportaciones hacia la zona euro se reduzcan ligeramente y que empeore su evolución hacia el resto de países que componen la UE-27 y resto de Europa. También se espera un leve retroceso de las exportaciones hacia Asia y Oceanía en los próximos tres meses y se mantendrán sin cambios para América del Norte. En cambio, se espera que mejoren las exportaciones hacia América Latina y países de Africa.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky