El ex presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores Manuel Conthe señaló hoy en Gijón que "firmaría ahora mismo" una tasa de crecimiento de la economía como la pronosticada por el Banco de España del 2,4% en 2008, y afirmó que España podría haber acumulado más superávit en épocas de bonanza para hacer frente a la desaceleración.
GIJÓN, 3 (EUROPA PRESS)
España el panorama económico vive "un momento de incertidumbre y un cambio de ciclo". Según él, España ha atravesado unos años de gran bonanza y ahora viene una época de menor crecimiento. En este sentido, apuntó que al venir de un 3,8 por ciento de crecimiento, "el bajar siempre es mucho más doloroso que subir". No obstante, aseguró que la situación general que vive la Unión Europea es mucho mejor que la que vive EEUU.
+Asimismo, señaló, en declaraciones a los periodistas antes de dar una conferencia en el IV Encuentro de Directivos, que el Banco de España está en la media de las previsiones. Para él, aunque es una tasa de crecimiento inferior a la del pasado año, se va a crear empleo aunque el paro aumente. "Yo la , dijo en alusión a que pese a ser peor que la de otros años no está nada mal un crecimiento superior al dos por ciento.
A este respecto, recordó que en los últimos años los analistas han ido rebajando progresivamente a la baja la previsión de crecimiento, por lo que apuntó que si ahora se habla de un 2,4 por ciento de crecimiento no quita para que luego pueda ser menos.
Conthe indicó que puede haber factores coyunturales que afecten al crecimiento y añadió que en este momento de incertidumbre económica "todas las previsiones están sujetas a un riesgo de error mayor".
"Como partimos de una época de bonanza pues 2,4 nos parece una birria, pero yo creo que no está nada mal para una época de desaceleración", apostilló. Además, incidió en que es un crecimiento superior al que pueda estar experimentando en estos momentos EEUU.
En cuanto a las cuentas públicas, explicó que en épocas de bonanza hay que tener mucho superávit, que en el caso de España podía haber sido incluso mayor tanto en el Gobierno central como en los autonómicos, para tener "un colchón de seguridad para épocas de desaceleración". Si se hace así, podrá contribuir a aportar estabilidad al conjunto de la economía.
ASUMIR RIESGOS.
Asimismo, manifestó que los mercados financieros, a los que les disgusta a su juicio la incertidumbre, son buenos para procesar riesgos, aunque en situaciones donde no se sabe si va a haber alguna sorpresa desagradable en el balance de alguna sociedad o algún hecho imprevisto eso les desconcierta.
Para él, cuando "una entidad financiera anuncia que ha hecho unas provisiones muy fuertes porque ha reducido el valor de su cartera, pese a que parezca una mala noticia, la Bolsa premia a la sociedad y suben de repente los valores". Por ello, animó a seguir invirtiendo en función de la apetencia que se tenga por el riesgo. Según Conthe, está claro que "no hay rentabilidad alta sin riesgo". Unido a ello, indicó que no se puede tener una garantía ni de que los pisos ni las acciones van a subir siempre.
FACTOR PSICOLÓGICO.
También apuntó que los mercados financieros a veces "sobrerreaccionan". "Al principio hay burbujas especulativas alcistas y luego hay un momento en el que se paga un precio excesivo de ajuste", dijo Conthe, quien añadió que estas oscilaciones "son poco racionales a corto plazo y van de un momento a otro de la euforia a la excesiva cautela".
Además, aludió a otros fenómenos acumulativos, como la venta de carteras cuando los valores se adquirieron a préstamo o inversores de carácter muy especulativo. Hay una volatilidad en los mercados bursátiles que debe ser tenida en cuenta.
BANCO CENTRAL EUROPEO.
Sobre la política del Banco Central Europeo (BCE) de mantener los tipos de interés, señaló que era "acertada", ya que es, en primer lugar, "simétrica". Para él, el BCE no trató de frustrar un proceso de crecimiento, sino que se mantuvo en su posición de mantener los precios y ahora sigue preocupado por la inflación.
Conthe incidió en que el problema de la inflación no es sólo español, sino de todo el mundo. Por ello, señaló que los tipos de interés reales en la UE en el conjunto de la zona Euro siguen "muy bajitos". A este respecto, señaló que se tiene un tipo de interés del 4 por ciento nominal cuando la inflación, en el caso de España, está por encima de este porcentaje, mientas que en el conjunto de la UE es superior al 3 por ciento.
Asimismo, el tipo de interés real es menor, es un uno por ciento en la zona Euro, lo que, a su parecer, indica una política monetaria "bastante flexible y acomodaticia". Para él, esto es un acierto, porque cumple con el objetivo prioritario que es mantener la inflación, sin preocuparse por las incertidumbres financieras que haya ahora en la Bolsa.
"Es lo que se espera de un Banco Central serio", expuso. Además, recordó que fue flexible al proporcionar liquidez al mercado interbancario, como lo hizo este pasado mes de agosto. "Debemos estar todos muy satisfechos", aseguró.
Relacionado con la situación de la Bolsa, apuntó la existencia de "valoraciones de compañías inmobiliarias disparatadas e hinchadas". No obstante, señaló que hay valores que quizás han sido castigados en exceso. Para Conthe, en momentos de crisis, la caída las expectativas de la gente hace atraer el interés de los "compradores de gangas", lo que logra también estabilizar los mercados.
En los momentos actuales, apuntó que es necesario "coraje" para salir a Bolsa. Sobre el pequeño inversor, indicó que en las situaciones de crisis en cuando las cosas están baratas, aunque exige "mucha sangre fría".
"Eso es lo que hace el inversor astuto, que compra barato cuando el clima es un poco pesimista", dijo. Para él, todo está relacionado con el riesgo que se quiera asumir. Como ejemplo, citó la deuda pública, que es mucho menos rentable peor más segura.
CRISIS DEL 29.
Respecto a la situación de EEUU y la comparativa con la crisis del 29 que apuntan algunos economistas, opinó que existe una gran diferencia, ya que la Reserva Federal está haciendo "lo posible y lo imposible" para llevar a cabo medidas estabilizadoras, no sólo bajando los tipos de interés sino también facilitando la compra de bancos en dificultad o adquiriendo activos que hasta ahora no adquiría.
Para él, el anterior presidente de la Reserva Federal fue algo "imprudente" y no tomó las medidas oportunas en su momento para frenar tanta euforia no sólo bursátil sino inmobiliaria. En su opinión, hubo una excesiva confianza en que el mercado financiero y el inmobiliario se autorregulaban. "Ahora se está pagando un poco la factura de aquella euforia e inactividad por parte de la Reserva Federal".
Conthe recordó cómo el anterior presidente de la Reserva decía que era mejor dejar que las burbujas estallaran y luego pasar la fregona. "Ahora se está pasando la fregona pero se ha derramado más agua de la que Greenspan pensaba". Por este motivo, indicó que hay una sensación mayor de alarma y agregó que el riesgo estaría en hacer perder credibilidad antiinflacionista a la Fed más que volver a la crisis del 29, que, a su juicio, no la va a haber.
Relacionados
- Economía/Macro.- España es uno de los países de la UE-27 que menos gasta en I+D+i, según Eurostat
- Economía/Macro.- Fidalgo dice que es "difícil" creer que el petróleo sólo suba el precio de los alimentos en España
- Economía/Macro.- La vivienda en España puede sufrir un "ajuste doloroso", con caídas de hasta el 5% en 2008 y 2009
- Economía/Macro.- (Ampliación) El Banco de España prevé que la economía crezca un 2,4% en 2008 y un 2,1% en 2009
- Economía/Macro.- El Banco de España prevé que la economía española crezca un 2,4% en 2008 y un 2,1% en 2009