Economía

La Semana Santa da una tregua al paro, que baja en marzo tras cinco subidas

Madrid, 2 abr (EFECOM).- Los contratos hechos en marzo en el sector servicios con motivo de la Semana Santa han dado una tregua al paro en España que, tras cinco meses consecutivos de subidas, bajó en 14.356 personas.

A pesar de este descenso, la cifra total de parados de la economía española alcanzó los 2.300.975 (968.485 hombres y 1.332.490 mujeres), la más elevada registrada en un mes de marzo en los últimos diez años, según datos de los Servicios Públicos de Empleo difundidos por el Ministerio de Trabajo.

Además, en los últimos doce meses el paro ha aumentado en 241.524 personas (11,73%) y en el caso de la construcción lo ha hecho en 97.194 nuevos parados (44,2%).

Por su parte la Seguridad Social ganó en marzo 54.243 nuevos afiliados, que situaron el total en 19.230.480 trabajadores inscritos.

Tras conocer estos datos, el ministro en funciones de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera, reconoció que no sabe "qué ocurrirá en el futuro" y mostró su preocupación antes la posibilidad de nuevas subidas de paro, aunque se mostró convencido de que la economía española "tiene posibilidades claras para la recuperación en el futuro".

El descenso del paro en marzo se centró en el sector servicios con una bajada de 22.105 parados y, en menor medida, en agricultura, donde lo hizo en 8.527.

Por el contrario, el paro subió en el resto de sectores encabezados por la construcción, con 11.727 nuevos parados, seguido del colectivo sin empleo anterior, con 3.221 parados más y la industria, con 1.328 nuevos parados.

El descenso del paro en marzo benefició sobre todo a quienes los mayores de 25 años, con 13.294 desempleados menos, mientras que en los menores de 25 años sólo bajó en 1.062 personas.

Los datos de pasado mes revelan que se trata del segundo menor descenso del paro registrado en un mes de marzo desde 1997 (primer año del que facilita datos Trabajo) tras marzo de 2001 cuando bajó en 12.268 personas.

Por comunidades, el paro bajó en catorce encabezadas por Andalucía, con 5.317 parados menos, mientras que subió en tres con Canarias (4.733) a la cabeza.

En marzo se firmaron 1.285.644 contratos, 278.788 menos que un año antes, de los que 168.133 fueron indefinidos y de 120.662 a tiempo completo.

Caldera se mostró convencido de que España alcanzará el pleno empleo "más pronto que tarde", aunque este objetivo se retrase, y añadió que el Banco de España -que calcula que la tasa de paro subirá este año hasta el 9 por ciento y hasta el 9,8 en 2009- sólo hace "previsiones", mientras que el Ministerio trabaja "con datos".

Tanto sindicatos como partidos políticos y asociaciones de autónomos calificaron de "coyuntural" el descenso del paro en marzo por la Semana Santa y pidieron al Ejecutivo que impulse medidas para impulsar la actividad y el empleo en sectores generadores de empleo de carácter más estructural y con mayor calidad que el de la construcción.

En este sentido, Caldera recordó que sigue negociando con los agentes sociales el Plan de recolocación de desempleados de la construcción.

Además, los sindicatos e IU advirtieron al Gobierno de que, tras años de beneficios empresariales, el ajuste económico no debe recaer en las condiciones de trabajo de los ciudadanos y el recorte de las políticas sociales.

Desde el PP, el secretario ejecutivo de Economía y Empleo, Miguel Arias Cañete, volvió a acusar al Gobierno de vivir en una situación de "irrealidad" en contra, incluso, de la opinión del Banco de España.

A pesar de todos estos datos, la Fundación Empresa y Sociedad considera, en un informe, que España necesitará al menos 157.000 inmigrantes al año hasta 2020, a pesar de la desaceleración económica para seguir creciendo.

Así, hasta 2020 la economía española necesitará como mínimo dos millones de trabajadores para cubrir sus necesidades debido al mayor envejecimiento de la población y al menor número de nacimientos de las últimas décadas. EFECOM

mbg/jma

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky