Los máximos dirigentes de las grandes empresas mundiales consideran "imprescindible" simplificar el marco regulatorio para incrementar la competitividad y "afrontar con mayores garantías de éxito la desaceleración económica", según el informe 'Regulate&Corporate', publicado hoy por Pricewaterhouse Coopers.
MADRID, 2 (EUROPA PRESS)
Los máximos dirigentes de las grandes empresas mundiales consideran "imprescindible" simplificar el marco regulatorio para incrementar la competitividad y "afrontar con mayores garantías de éxito la desaceleración económica", según el informe 'Regulate&Corporate', publicado hoy por Pricewaterhouse Coopers.
Asimismo, los líderes empresariales subrayan que en la situación actual de la economía es "fundamental" una colaboración más estrecha entre empresas y administraciones públicas para encontrar soluciones a los riesgos globales y un equilibro "más razonable" entre regulación y libre mercado.
En este sentido, los presidentes y consejeros delegados aseguran que esa colaboración "es la mejor manera" de preservar la estabilidad de los mercados "que necesita y demanda la sociedad", e indican que el desafío actual es poner en práctica esta cooperación público-privada "de la forma más eficiente, sostenible y exitosa posible".
No obstante, los grandes empresarios reclaman, simultáneamente, "más y menos intervención" de los poderes públicos. Por un lado, piden "más liderazgo" para impulsar y coordinar las actuaciones contra ciertos riesgos de carácter global, para garantizar la libre competencia y defender los derechos de los consumidores. Y, por otro, demandan regulaciones "más simples y eficientes" en áreas como laboral o fiscal, dos marcos que consideran "determinantes" para la competitividad empresarial".
Según el estudio de Pricewaterhouse Coopers, el 90% de los altos ejecutivos españoles considera que el entorno regulatorio es el factor más determinante para abordar las decisiones empresariales, frente al 75% del conjunto de los directivos europeos. Asimismo, la sobrerregulación está percibida por todos ellos como "uno de los tres mayores obstáculos" que tienen que afrontar en su negocio.
Relacionados
- Economía/Macro.- La vivienda en España puede sufrir un "ajuste doloroso", con caídas de hasta el 5% en 2008 y 2009
- Economía/Macro.- Los precios de la producción en la zona euro subieron un 0,6% en febrero y un 5,3% interanual
- Economía/Macro.- La CEOE amplía hasta 14 sus vicepresidentes y da entrada entre ellos a las patronales catalana y vasca
- Economía/Macro.- El gasto en construcción de EEUU se redujo un 0,3% en febrero
- Economía/Macro.-BBVA destaca el potencial de América del Sur como refugio de inversión ante las turbulencias financieras