Economía

Las aerolíneas de Star Alliance se podrían ver afectadas por la venta de Spanair

Austrian Airlines celebra su 50 aniversario centrada en un importante plan de expansión, que cuenta con una financiación de 150 millones VIENA, 1 (De la enviada especial de EUROPA PRESS, Ambra Canale) La venta de Spanair podría afectar a la cooperación de ésta con las compañías integradas en Star Alliance, de la que también forma parte la aerolínea del grupo SAS, teniendo en cuenta la posibilidad de que la compañía acabe en manos de otras aerolíneas no pertenecientes a dicha alianza.

En este sentido, el director general para España y Portugal de Austrian Airlines, José Pereira, consideró que la venta de Spanair no sólo podría influir en la aerolínea austriaca, sino también en el resto de miembros de la alianza aérea.

"Todavía no está decidido, pero llegado el día en que se sepa en que dirección va Spanair por supuesto que va a tener un impacto en nuestra cooperación y posiblemente en la cooperación con Star Alliance, pero ya se verá a su tiempo", consideró Pereira en el marco de la celebración del 50 aniversario de Austrian Airlines en Viena.

En este sentido, el director general para España y Portugal de Austrian Airlines recordó que la aerolínea austriaca cuenta con dos frecuencias diarias desde Barcelona-El Prat y un código compartido con Spanair -desde que la española entró en Star Alliance-- para dos vuelos diarios entre Madrid-Barajas y Viena.

Pereira aseguró que la aerolínea se ha marcado como objetivo contar con almenos una frecuencia desde el aeródromo madrileño al 'hub' -centro de interconexión de vuelos-- de la capital austriaca, aunque "lo que pase con Spanair será un factor determinante". Asimismo, consideró que el mercado de la región madrileña "tiene el potencial" para contar con una tercera frecuencia, que precisamente aportaría Austrian Airlines.

La aerolínea, que alcanza una cuota de mercado del 60% en rutas desde España a destinos del Este de Europa, transportó 10,8 millones de pasajeros en 2007, con un crecimiento del 7%, aunque, con las previsiones "más optimistas", prevé alcanzar los 11,5 millones de viajeros durante el presente ejercicio gracias a un importante plan de expansión.

En los tres primeros meses del año, Austrian Airlines incrementó las ventas entre un 1% y un 2% las ventas en España, donde tiene una cuota de mercado de mercado de entre el 40% y el 45% para las rutas entre el país y Viena, y del 2,5% en el caso de las ventas totales generadas en España.

EXPANSIÓN.

El director general para España y Portugal de Austrian Airlines destacó el importante plan de expansión que pondrá en marcha próximamente la aerolínea, gracias a una ampliación de capital realizada por el empresario Al Jabel de 150 millones de euros, que elevará su participación en la empresa hasta el 12%.

Así, la compañía lanzará nuevas rutas desde el 'hub' de Viena a Nizhniy Novgorod (Rusia), Sochi (Rusia) y Baia Mare (Rumanía) a partir de esta temporada de verano, a las que se sumarán los enlaces a Riyadh y Jeddah (Arabia Saudí) a partir del próximo mes de agosto. Pereira recordó el "gran potencial" de los países del Este de Europa, teniendo en cuenta que con su adhesión al tratado de Schengen "no tendrán problemas de visados o pasaportes". "Son países en gran auge y si podemos aprovechar de ello por supuesto que estaremos allí", recalcó.

En cuanto a Oriente Próximo, la aerolínea, además de contar con nuevas rutas, prevé "aumentar la calidad" de la clase 'business' con la incorporación de cuatro Airbus con una configuración especial de 24 asientos de 'business' y un centenar en 'economy'. Asimismo, el A320 al año que previsiblemente recibirá hasta 2012 ya contará con esta novedosa división.

Austrian Airlines, con una flota de 102 aviones, vuela desde Viena a ciudades como Bangkok, Tokio, Delhi, Pekin, Chicago, Washington, Nueva York y Toronto, además de Barcelona, Tel Aviv, Damasco, El Cairo o Dubai. Enlaza 48 destinos de 24 países y su accionariado está liderado con un 35% por el consorcio de empresas estatales OIAG -equivalente a la SEPI española-- y por un 12% de Al Jaber, mientras que el resto se reparte entre varios organismos y el mercado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky