Economía

El empleo crecerá hasta junio al ritmo más bajo en 14 años, según Adecco-IESE

El crecimiento del empleo se ralentiza: de un incremento del 3,1% en el tercer trimestre de 2007 se pasó al 2,4% en el cuarto, según el Indicador Laboral de Comunidades Autónomas elaborado por Adecco-IESE. La tendencia se mantendrá durante la primera mitad de este año, y en junio se espera un crecimiento del 1,6%, el más bajo desde 1994. Según el Barómetro del CIS, el paro es la principal preocupación de los españoles.

Así, en 2007 la contratación aumentó la mitad de lo que lo venía haciendo en los últimos dos años y se crearon 475.000 empleos, lo que supone un 2,4% más que el año anterior.

La responsabilidad de esta drástica reducción provendría de la crisis del sector inmobiliario, donde se registrará un crecimiento negativo en los próximos meses. Así, para 2008 se estima que se destruyan 270.700 empleos en la rama de la construcción y en actividades vinculadas.

Más paro

Las listas del INEM también registraron un mayor número de parados a lo largo de 2007 en las siete comunidades autónomas analizadas. De acuerdo con Adecco, la tasa de paro aumentó 0,3% en términos interanuales lastrada principalmente por el mal comportamiento de Andalucía, para situarse en el 8,6%. Se trata de su primera subida en más de cuatro años, y continuará al alza en junio cuando se prevé que ascienda otras 4 décimas con respecto al mismo periodo de 2007 hasta el 8,4%.

En cuanto al desempleo juvenil, este también experimentó un incremento el pasado año hasta situarse en el 18,8%, nueve décimas por encima del registrado en 2006. También en este ámbito el número de desocupados ha marcado un récord: es el más elevado de los últimos dos años y medio. Según las previsiones, en junio crecerá otras 3 décimas interanuales hasta el 18,2%.

Al igual que en la tasa adulta, Andalucía ha sido la principal responsable de este resultado. Si excluimos a esta autonomía, la tasa de paro joven en España sería del 17,3%, y sólo habría experimentado un incremento de 2 décimas interanuales.

Generación de empleo

Por quinto trimestre consecutivo, la totalidad de los nuevos puestos de trabajo favoreció a los mayores de 25, mientras que se perdieron empleos jóvenes: un total de 64.800 puestos. Aunque esta tendencia se mantendrá, el informe señala que la desaceleración laboral se equiparará en los próximos meses, de forma que los adultos obtendrán menos trabajo y la destrucción de empleo joven será menor (un 2,7% interanual).

En mayor o menor medida, todas las ramas de actividad, siguiendo la tendencia general, ralentizaron el ritmo de incorporación de mano de obra. Las excepciones fueron Comercio y Reparaciones y Servicios personales, que generaron más de 6 de cada 10 nuevos empleos. El primero ha desplazado a la Hostelería de entre los principales creadores de empleo, mientras que la Construcción pasó del primer al tercer puesto, al añadir 70.300 nuevos puestos de trabajo.

El desarrollo económico de un país se caracteriza por una creciente participación de los servicios en detrimento de la industria, tanto en el empleo como en la generación de riqueza. En España, los servicios son el principal sector de actividad desde hace tiempo, pero las manufacturas continuaban siendo la principal rama de actividad según la cantidad de personas ocupadas. Sin embargo, en 2007 esto dejó de ser así, ya que la rama que daba trabajo a más españoles fue la de Comercio, con 3.212.000 de empleados de los 20,5 millones totales, seguida de manufacturas, que perdió participación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky