Economía

Niño Becerra, sobre los desahucios: "El problema es que los ingresos medios de la gente media ya no dan para lo esencial"

Santiago Niño-Becerra. Foto: Archivo.

Días antes de que el Gobierno aprobara un decreto ley con las medidas de mayor urgencia para frenar los desahucios, Santiago Niño Becerra dio su opinión sobre este problema en La Carta de la Bolsa. El economista considera que el principal problema al que se enfrenta nuestro país es la falta de ingresos y por ello, cree que no sería necesario cambiar la actual ley hipotecaria.

El experto afirma que los ciudadanos están cada vez más cansados de que sus ingresos den para menos porque "no nos engañemos, el problema de España y de las españolas y españoles es de ingresos, no de gastos".

"Pienso que la inmensa mayoría de la población estaría de acuerdo en que 'vale, no me puedo cambiar el Audi cada año ni cada año puedo ir a esquiar a Cortina d?Ampezzo, pero es que tengo que comprar los yogures por unidades y no sé si me va a llegar para pagar la hipoteca'" explica el economista en su artículo de opinión, para añadir a acontinuación que ese es el verdadero problema de España: "que los ingresos medios de la gente media -de la 'clase media'- ya no dan para lo esencial". Y como ahora nuestro país está mal, "muchas personas no pueden pagar las cuotas de las hipotecas que se les concedió cuando España iba bien".

¿Cómo evitar los desahucios?

En relación a esto, el Catedrático cree que "el tema de los impagos de las hipotecas se ha enfocado mal, y no me estoy refiriendo a cambiar ninguna ley promulgada en 1909 porque cuando esas hipotecas fueron solicitadas y concedidas unos y otros sabían lo que iba a pasar si se impagaban, y si no se sabía tenía que haberse informado y preguntado".

"Pero la situación peor es aquella en la que alguien tiene toda la razón y quienes tiene enfrente no tienen ninguna; ¿por qué?, pues porque entonces muchos pierden y nadie gana; aunque parezca que sí; máxime cuando lo que ahora está sucediendo con los desahucios estaba, en el 2008, más que visto que iba a suceder. Y sí, como en muchas situaciones el tamaño es importante: aunque en el fondo lo sea, no es lo mismo que anualmente se desahucien a 1.000 familias que a 10.000" explica el economista.

Por ello, considera que los bancos, el Gobierno, las constructoras y las autoridades deberían haber diseñado un plan para evitar llegar a esta situación que estamos viviendo. Niño Becerra aconseja que "si una familia debe un capital más intereses de X a pagar en 30 años y no puede pagar X/360 al mes, pues se prolonga el plazo los años que sea necesario, a un interés mayor, se compensa con fondos públicos a la entidad financiera en cuestión, y punto pelota".

Este procedimiento, aclara el experto, "hubiese salido muchísimo más barato y el Banco Malo, S.A. podría, incluso, no haber existido (o haber estado limitado exclusivamente a terrenos), las viviendas por acabar se hubiesen terminado y se hubieran evitado esos esqueletos inútiles que jalonan la geografía de ESP. ¿Las segundas residencias?, pues se alquilan por temporada: al menos algo se hubiese sacado: ahora se están pudriendo". "Y lo mejor, se hubiese evitado el drama de los desahucios" apunta.

"Ahora Uds. se preguntarán porqué no se ha hecho nada de nada en un sentido como este. Pues deduzcan, que para eso son Uds. muy inteligentes" sentencia Niño Becerra.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky