
El Catedrático de Estructura Económica de la Universidad Ramón Llull, Santiago Niño Becerra, ha vuelto a dar unas previsiones poco halagüeñas sobre el mercado laboral en España. El economista analiza en esta ocasión en La carta de la Bolsa los datos de desempleo difundidos el pasado 31 de Octubre por Eurostat, y las conclusiones no pueden ser menos esperanzadoras.
El experto basa su tesis en el cuadro que puede verse más arriba y señala que los datos que maneja el organismo son "verdaderamente reales". El informe confirma que a 30 de septiembre, la tasa de paro en Estados Unidos era del 7,8% y del 4,2% en Japón. "Las medias son malas, tanto de la UE27 como de la UEM: 10,6% y 11,6%, y eso es muchísimo se mire como se mire, y no permiten, en absoluto, hablar de que tales registros son debidos a una mala coyuntura" explica.
Asimismo, Niño Becerra destaca que los saltos de porcentajes por grupos - de 5,4% a 6,4%; 8,4% a 10,0%; 10,8% a 11,6% à 12,2%, etc- indican que "en Europa no existe una sola realidad, sino varias porque existen varias economías que funcionan a diferentes velocidades. Y cuanto antes se asuma esto, más fácil será abordar las cosas necesarias que hay que abordar".
Sobre España y Grecia, el experto asegura que están "en otra galaxia". En este sentido, destaca que nuestro país tiene una tasa de paro elevadísima, sin embargo, considera que lo peor de todo es "la diferencia que existe entre España y Austria -la economía que la tiene menor- es de 21,4 puntos, de hecho la tasa de paro española quintuplica la austríaca".
"Pero es que, siguiendo con España, la cosa no es sólo eso. Comparando la tasa de paro española con los saltos antes referidos, vemos que son monstruosos refiriendo la tasa de España con la de países de su entorno: 15 puntos más que Francia e Italia, ya no vayamos a medirla con Suecia o Países Bajos" puntualiza el Catedrático.
Una parte de la población activa "innecesaria"
Para concluir, Niño Becerra nos ofrece dos "metaconclusiones que pueden perfilarse en relación al desempleo del factor trabajo en un escenario postcrisis". Por un lado, "en base a una red de zonas de actividad que se establecerá, van a definirse, pienso, unas realidades muy, muy diferentes. Formalmente la UE o la UEM seguirán existiendo y elaborando políticas de coordinación, pero a efectos prácticos serán esas zonas, más o menos extensas, las que llevarán el peso de la economía".
Y por otro, el economista sentencia que "en España pinta un panorama laboral muy, muy negro si se conservan los actuales parámetros. Una tasa de desempleo del 25,8% lo que está indicando es que, al margen de paro encubierto y del subempleo, existe una fracción de la población activa que no es necesaria. Y que, previsiblemente, no va a serlo en un futuro acotable en el tiempo".