Gonzalo Robledo
Tokio, 14 jul (EFECOM).- El jefe de la delegación chilena en la negociación del tratado bilateral de libre comercio (TLC) con Japón, Carlos Furche, aseguró hoy que "no hubo puntos difíciles ni conflictivos" en el proceso y manifestó su satisfacción por el ambiente constructivo de la tercera ronda, que terminó hoy.
En declaraciones a Efe, Furche, director general de Relaciones Económicas Internacionales, destacó los avances de un texto unificado que reúne las peticiones de ambas partes y que incluye el comercio de bienes, servicios e inversiones.
En la amplia gama de temas figuraron además aspectos legales, fitosanitarios, de servicios, servicios financieros, asuntos laborales y medioambientales, continuó el alto funcionario.
Indicó que el acceso a los mercados y los detalles de los aranceles se tratarán en la siguiente ronda, y agregó que tal condición estaba acordada antes de iniciar estos últimos cinco días de reuniones.
Observó que las negociaciones están aún en una etapa preliminar y citó el caso de los TLC con Estados Unidos y la Unión Europea, que requirieron 14 y 13 encuentros, respectivamente, y que solo resolvieron el acceso a los mercados en sus últimas reuniones.
El interés chileno es lograr "un acuerdo de calidad" dijo Furche tras explicar que la negociación con Japón es la más importante que lleva a cabo Chile en la actualidad y el único TLC que su país negocia.
Tras enumerar objetivos chilenos como aumentar y diversificar inteses con Japón, su segundo socio comercial, y fortalecer la produccion de bienes y servicios, el jefe negociador destacó lo complementario de las dos economías.
Además de que por su situación geográfica ambos países tienen ciclos de producción contrastados, Chile ofrece materias primas y productos de buena calidad a precios competitivos que se complementan con la tecnología y el capital japoneses, afirmó.
Subrayó que la segunda economía del mundo es un gran exportador de capital y que aunque hay inversión japonesa en el área minera chilena, "queremos que sea Chile sea un punto más atractivo en la geografía de los inversionistas japoneses".
Chile por otra parte, busca ser un puente, no exclusivo, entre Asia y el sur de América del Sur, puntualizó.
La parte chilena negoció con consultas diarias con 15 representantes del sector privado, en su mayoría agrícola, y aunque Japón deberá aún consultar con sus empresarios, ya que por norma limita las negociaciones a funcionarios públicos, Furche no prevé ningún cambio en lo pactado en esta ocasión para la siguiente ronda.
El director general de Relaciones Económicas Internacionales chileno anotó que "la velocidad no excluye la calidad" y explicó que existe la capacidad técnica para acelerar las negociaciones.
Señaló, por otra parte, la posibilidad de firmar el TLC de forma "solemne" cuando se celebre el 110 aniversario del inicio de las relaciones diplomáticas de Chile y Japón, en julio de 2007.
La delegación japonesa estuvo encabezada por el embajador especial de Comercio y Relaciones Económicas, Seiichi Kondo, quien se prevé que continúe al frente de su equipo en la siguiente ronda programada para el 28 de agosto en Santiago.
Las exportaciones chilenas a Japón en 2004, en gran parte cobre, salmón, trucha y carne de cerdo, totalizaron las 3.700 millones de dólares, mientras que las importaciones niponas del país andino, principalmente automóviles y otras manufacturas, alcanzaron los 800 millones de dólares, según estadísticas japonesas.
Chile impone un 6 por ciento de arancel a los productos industriales japoneses, mientras que para los productos cárnicos y pescados chilenos las tarifas de Japón varían entre el 3,5 y un 7,0 por ciento.
Japón tiene TLC con Singapur, México y Malasia, y el acuerdo con Chile será el primero con un país de Sudamérica. EFECOM
gr/cs
Relacionados
- Euro ronda 1,27 dólares con vista puesta en política monetaria
- Lamy acudirá cumbre G8 para tratar el bloqueo de la Ronda de Doha
- Chile y Japón abren la tercera ronda negociadora hacia el TLC
- Empresarios de México avalan debate sobre segunda ronda electoral
- Patronales UE y Japón preocupadas por escasos avances ronda Doha