
La Eurozona analiza hoy la situación de la economía española y el plan de saneamiento de la banca, y debate el futuro del rescate de Grecia, país al que aún no se prevé que concedan hoy nuevas ayudas, pese a la amenaza de que este mismo viernes anuncie una suspensión de pagos.
En el caso de Grecia, los ministros no cuentan con tener hoy sobre la mesa el informe completo de la troika sobre el cumplimiento previo de las medidas de reformas y de ajuste y sobre la sostenibilidad de la deuda, la base para tomar una decisión definitiva, pese a que el país heleno ya ha aprobado de forma definitiva su nuevo plan de ajustes por más de 9.000 millones de euros.
De esta forma, no se prevé que hoy se dé luz verde a al siguiente tramo de ayuda de 31.500 millones de euros que Atenas necesita con urgencia. Atenas afirma que, de no recibir este dinero, no podrá hacer frente al pago de 5.000 millones de euros que debe abonar este viernes 16 de noviembre al Banco Central Europeo (BCE).
Sin embargo, el Eurogrupo no dejará "ni de forma accidental ni de forma premeditada" que Grecia suspenda pagos. Además, la troika ha aceptado una extensión de dos años para la aplicación de los ajustes, según fuentes de la Eurozona, pero el Eurogrupo aún tendrá que aprobar esta propuesta, que significaría dar más ayudas a Atenas.
Lo que ya empiezan a asumir los socios de la eurozona es que, tras la quita sobre la deuda helena que asumieron los acreedores privados, dado que con una deuda que alcanzará el 190% del PIB en 2014 es prácticamente imposible que Grecia logre bajarla a la meta del 120,5% establecida para 2020.
Una posible quita para el sector público que defiende el FMI está prácticamente descartada ante el rechazo de Alemania y otros países. Actualmente se están estudiando varias posibilidades, desde una nueva reducción de los intereses que la eurozona cobra a Grecia por préstamos bilaterales, a una recompra de deuda por parte de Atenas.
La banca española
Tampoco se espera que los ministros de Finanzas de la zona del euro tampoco autoricen hoy la primera inyección de ayuda europea en los cuatro bancos españoles nacionalizados, Bankia, Novagalicia, CatalunyaCaixa y Banco de Valencia, a la espera de que la Comisión Europea apruebe el próximo día 28 sus planes de reestructuración y recapitalización.
Aunque sí constatarán que el programa de saneamiento "va por el buen camino", según fuentes diplomáticas de la Eurozona, especialmente teniendo en cuenta que los planes contarán con la defensa de Luis de Guindos. El ministro de Economía ha comparecido a petición de los eurodiputados ante la Comisión de Asuntos Económicos de la Eurocámara para informar de las reformas que España está haciendo para reducir su déficit y de la marcha del saneamiento de la banca.
Después de su intervención, en el Parlamento Europeo, el ministro español se trasladará directamente al Consejo, donde participará en la reunión del Eurogrupo, que analizará precisamente las previsiones de la Comisión Europea y la situación económica en España.
El Eurogrupo analizará, además, las últimas previsiones económicas de la Comisión Europea, que prevén en el caso de España, una contracción de la economía del 1,4 % del PIB este año y el próximo. Además, augura un déficit del 8% del PIB para 2012, que bajará en 2013 al 6 % y repuntará hasta el 6,4 % en 2014, con lo que España incumpliría los objetivos marcados por sus socios europeos.
El vicepresidente de la Comisión Europea y comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, pidió a España que concrete pronto las medidas de consolidación fiscal previstas para 2014.