Crédito y Caución dice que las inmobiliarias se enfrentarán a "dificultades en su capacidad de pago"
MADRID, 27 (EUROPA PRESS)
Los impagos en las operaciones comerciales a crédito entre empresas españolas crecieron un 29,7% en febrero frente al mismo mes del año anterior y se espera que la morosidad registre una variación interanual acumulada del 20% al cierre de 2008, según refleja el Índice de Crédito y Caución de Incumplimiento publicado hoy.
Este dato contrasta con el incremento de la morosidad entre empresas registrado en 2007, cuando los impagos entre compañías españolas aumentaron un 14,2% en relación con el año anterior.
Crédito y Caución explicó que el incremento general de los niveles de impago en 2008 se ha trasladado "con distinta intensidad" a los diversos sectores económicos, lo que ha provocado cambios en la composición de las bandas de morosidad, que clasifican a los sectores en tres grandes categorías a partir de la comparación de sus niveles de impago.
De esta forma, en febrero se encontraban en la banda de morosidad alta el sector de la construcción, el siderúrgico, el textil y el de cueros y textiles, mientras que los sectores que registraban menores niveles de impago eran juguetes, artes gráficas, alimentación y distribución y el sector químico.
ALTA MOROSIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN.
El sector construcción se encuentra desde noviembre en la banda de morosidad alta y su evolución, al ser usuario intensivo de financiación ajena, se ha visto afectada por la crisis financiera que tuvo su origen en el segundo semestre de 2007.
Los niveles más intensos de impago en el sector de la construcción se concentran en la Comunidad Valenciana, Murcia, Castilla y León y Canarias.
Crédito y Caución considera que cabe esperar que las tensiones de liquidez persistan, al menos, durante el primer semestre de 2008, y subraya que este escenario provocará que las sociedades inmobiliarias se enfrenten a "dificultades en su capacidad de pago", que se verá contraída ante la menor frecuencia de los flujos de caja.
La entidad explica que, al tratarse de un proceso productivo que se prolonga entre 18 y 24 meses y que en muchos casos es financiado con pasivos corrientes de vencimiento menor al año, estas entidades "se ven empujadas a la búsqueda de refinanciaciones de deuda sobre el vencimiento y en última instancia, ante las restricciones de crédito y de liquidez del sistema financiero, a desinversiones selectivas de activos no estratégicos en una primera fase y emblemáticos en una fase avanzada". Este escenario es "especialmente desfavorable", para el segmento promotor inmobiliario, desarrolladores de suelo y constructores asociados a dichos proyectos.
La compañía de seguros estima que "es previsible un empeoramiento en los próximos trimestres de los principales indicadores anticipados de actividad inmobiliaria" y plantea como factores "clave" para la recuperación, la evolución de los tipos de interés, la "atemperación" de los incrementos en precios vigentes y el fin de las turbulencias crediticias que mejoren las condiciones de acceso a financiación inmobiliaria.
Crédito y Caución recuerda que, tras el excepcional periodo expansivo de la última década, el ajuste del sector de la construcción se centra especialmente en el segmento residencial, donde se está produciendo una suspensión del inicio de proyectos inmobiliarios en respuesta a la fuerte contracción de la demanda
Esta caída está relacionada con el endurecimiento de las condiciones de acceso debido al nivel de precios alcanzado, las restricciones crediticias y el endurecimiento de los criterios de financiación hipotecaria. No obstante, se estima que existe una demanda embalsada cercana a las 400.000 viviendas anuales, lo que permite prever un ajuste vía precios a medio plazo.
En Obra Civil, en el segundo semestre de 2007 se produjo una desaceleración, relacionada con la caída de la licitación que se registra al cierre de los ciclos de las administraciones. Crédito y Caución estima que, una vez culminados los distintos procesos electorales, en 2008 "cabe esperar una reactivación de la actividad licitadora de las comunidades autónomas y la Administración Central, seguidas muy de cerca por las corporaciones locales, cada vez con mayor peso específico".
SECTOR SIDERÚRGICO.
Por su parte, el sector Siderúrgico, que en octubre de 2007 se encontraban en la banda de morosidad moderada junto a los sectores con mejor comportamiento en pagos, ha cruzado en tres meses la banda de morosidad intermedia y para situarse en febrero en la banda de morosidad alta.
Este empeoramiento se explica tanto porque la actividad de las empresas siderúrgicas en España está vinculada, en parte, a la construcción, a través de subsectores como estructuras metálicas, como por su evolución ligada a diversos factores globales.
En este sentido, el crecimiento de mercados como China ha provocado cambios importantes en la estructura de oferta y demanda de materias primas y fuertes alteraciones en sus precio. Adicionalmente, frente a las empresas siderúrgicas que operan desde mercados con menores costes laborales y legislaciones medioambientales más permisivas que la europea, la estructura productiva de la siderurgia española se basa en un consumo intensivo de energía eléctrica, cuyos precios han registrado, en los dos últimos años, un incremento del 30%.
En este sentido, la próxima eliminación de la tarifa eléctrica industrial en julio de 2008 "se está traduciendo en intensas negociaciones entre los principales grupos industriales siderúrgicos y los suministradores eléctricos, de cara a una definición del nuevo marco tarifario que aporte estabilidad y competitividad a los operadores españoles de este sector".
El indicador de comportamiento en pagos se elabora a partir de los datos de Crédito y Caución, que cubrió en el último año el riesgo comercial de ventas a crédito por valor de más de 136.000 millones de euros realizadas por 28.000 empresas.
Relacionados
- Economía/Empresas.- Tecnitoys entra en los juegos de construcción y prevé hacerse con el 15% del mercado el primer año
- Economía/Empresas.- Hochtief (ACS) se adjudica la construcción de un gasoducto en India por 465 millones
- Economía/Empresas.- Hochtief (ACS) se adjudica la construcción de un gasoducto en India por 465 millones
- Economía/Empresas.- Lufthansa y Air China concluyen la construcción de su hangar de mantenimiento para el A380 en Pekín
- Economía/Empresas.- La empresa de materiales de construcción Wolseley gana un 69% menos en su primer semestre fiscal