
Varios representantes de firmas de private equity se han reunido hoy en el Foro Español de Capital Riesgo y, entre otros temas, han debatido sobre la crisis inmobiliaria. Según han asegurado, esta situación "ofrece oportunidades" para ellos, aunque han reconocido una ralentización en las operaciones. También consideran que "España va a reducir el tamaño del mercado de la construcción", no de forma "drástica".
"El de la construcción y el inmobiliario son sectores con vocación de permanencia, que van a continuar independientemente de la coyuntura", añadió el socio de Roland Berger, quien explicó que la gran diversidad de negocios que incluyen ambos sectores, como el de los suministros, la ejecución o los servicios, permite que la estructura empresarial sea "muy competitiva para afrontar el cambio de ciclo".
Ajuste en la rentabilidad
No obstante, concretó que sí habrá un "ajuste" en la rentabilidad sectorial e indicó que, "sin renunciar al crecimiento", la estructura de las compañías deberá tender hacia la eficiencia, la "excelencia comercial", la especialización y la gestión del talento.
Jodra aseguró que las empresas "no serán rentables por su tamaño sino por su especialización en actividades que sean rentables", e indicó que la clave estará en buscar nichos "con crecimiento dentro del mercado español".
Por su parte, el socio de la asesoría jurídica Gómez-Acebo & Pombo, José María Alvarez, reconoció que el sector inmobiliario "atraviesa una enorme crisis de liquidez y pérdida de valor" que también afecta, aunque en menor medida, a la construcción.
Oportunidad para el capital riesgo
No obstante, subrayó que esta crisis "ofrece oportunidades para el capital riesgo", a pesar de que las firmas de este tipo no pueden invertir en el sector inmobiliario de forma directa, sino a través de otro tipo de vehículos que carecen de ventajas fiscales.
Junto al socio de la asesoría jurídica, también fundadora del Foro como Roland Berger, el director de Ibersuizas, Luis Peñarrocha, señaló que firmas como la suya seguirán invirtiendo en el sector inmobiliario y en sus industrias auxiliares, "ya que son áreas clave en el tejido económico español e históricamente han sido rentables".
Aun así, reconoció que las transacciones se han estado ralentizado en los últimos meses y que algunas "incluso se han retirado del mercado por la escasez de financiación y el cambio en las expectativas de precio con respecto a la primera mitad de 2007".