Economía

El PIB de EEUU creció un 2% en el tercer trimestre, dos décimas más de lo esperado

La economía de Estados Unidos creció un 2% anualizado en el tercer del año, según ha informado este viernes el Departamento de Comercio del país. El dato, la primera de las tres estimaciones que difunde el organismo, es ligeramente mejor que el 2% esperado por el consenso del mercado.

Además, la cifra es superior a la registrada en el segundo trimestre, cuando la economía avanzó un 1,3%, pero iguala la de los tres primeros meses del año (2%).

Entre julio y septiembre, el gasto de los consumidores, que en EEUU representa más de dos tercios del PIB, creció a un ritmo del 2% comparado con el 1,5% en el trimestre anterior. El mercado esperaba un avance del 2,1%.

La subida de siete décimas del incremento del PIB en el tercer trimestre refleja, además de la aceleración en el gasto de los consumidores, un repunte en el gasto del gobierno federal y una aceleración de la inversión fija residencial.

No obstante, durante el tercer trimestre se registró una caída de las importaciones, un menor descenso de las inversiones privadas en inventario y una menor caída en el gasto de los gobiernos locales.  

Según el Departamento estadounidense de Comercio, estos aspectos se vieron compensados en parte por una caída de las exportaciones, así como de la inversión fija no residencial.

Las previsiones de la Fed

En su habitual análisis de la economía estadounidense, la Reserva Federal de Estados Unidos consideró esta semana que la actividad económica siguió expandiéndose a un ritmo "moderado" en los últimos meses, mientras que el crecimiento en el empleo ha sido "lento" y la tasa de paro se mantiene "alta".

Por eso, según anunció la Fed, hasta que la situación del mercado laboral no mejore de forma "sustancial", el banco central mantendrá su plan de compra de deuda, el llamado QE3.

En virtud de este plan, que se puso en marcha a mediados de septiembre, la Fed comprará de MBS (Mortgage-backed security o títulos respaldados por hipotecas) a razón de 40.000 millones de dólares mensuales. El organismo no fijó entonces ninguna fecha de caducidad para este programa,  pero sí advirtió de que lo mantendrá al menos hasta que la situación del mercado laboral mejore, un mensaje que reiteró este miércoles.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky