Economía

Previsiones de la EPA: el paro habría subido al 25,1% en el tercer trimestre

  • "Estamos lejos de ver el techo de la tasa de paro", aseguran desde Citigroup

El desempleo continuó su dramática carrera en España en el tercer trimestre del año y podría llegar a afectar a 25 de cada 100 trabajadores, en un clima de recesión, restricción crediticia y falta de confianza en la economía del país que hacen difícil vislumbrar una mejoría a medio plazo.

Un sondeo elaborado por Reuters apuntó a que la desocupación sigue en el primer puesto de los problemas económicos que golpean la economía doméstica al situar la tasa de paro entre los meses de julio y septiembre en un nuevo récord histórico del 25,1% desde el 24,63% del trimestre anterior, nuevamente al mismo nivel de Grecia, que recientemente había superado a España.

La Encuesta trimestral de Población Activa será divulgada el próximo viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Analistas dijeron que las condiciones financieras y macroeconómicas de la economía complican el panorama laboral, que difícilmente mejorará sin que se creen las condiciones para que retornen los flujos crediticios y la inversión.

Mientras, los hogares en los que todos sus miembros están parados continuarán aumentando en el tercer trimestre desde el trimestre anterior, cuando esta medición había alcanzado a 1,7 millones de hogares, el 10% del total de los hogares contabilizados en España por el INE.

"Estamos lejos de ver el techo (de la tasa de paro), posiblemente lo alcancemos en el primer trimestre del año que viene", dijo José Luis Martínez, estratega de Citigroup.

Más allá de la tasa de paro, otros economistas consideraban que el freno en la destrucción de empleo no se producirá hasta el periodo comprendido entre los meses de abril y junio de 2013.

"Lo más posible es que la ocupación siga una tendencia de lento empeoramiento hasta estabilizarse a mitad del año que viene", dijo Sánchez Guíu. Este experto cree que la tasa de ocupación podría bajar en el tercer trimestre de este año un 0,2% intertrimestral y un 4,3% en tasa interanual.

En este contexto, en que el mercado laboral continúa expulsando mano de obra, analistas no descartan que el número de parados alcance en 2013 los seis millones, es decir 300.000 personas más que al final del segundo trimestre.

"Esta situación se produce en un clima de recesión en una economía que se apoyaba en las exportaciones, pero que no han sido suficientes porque la falta del crédito y de la confianza no se han traducido en inversión y, por tanto, en generación de empleo", opinó Estefanía Ponte, responsable de estrategia y economía de Cortal Consors.

Analistas dijeron que unos de los problemas fundamentales del mercado laboral español es la falta de visibilidad en la economía del país, pero también en las dudas que genera el potencial de crecimiento europeo. "El escepticismo se ha instalado en Europa, no hay expectativas de un crecimiento sólido y continuado y esto ha roto la confianza", dijo un analista.

Con este trasfondo, economistas dijeron que la reforma laboral aprobada en marzo -que abarata el despido y permite la rebaja unilateral de salarios- difícilmente puede aportar soluciones en una coyuntura de fuerte contracción.

"La reforma laboral está diseñada para aumentar la flexibilidad y, sobre todo, para beneficiar al mercado laboral en el momento de la recuperación económica", apostilló Martínez.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky