El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha asegurado hoy, en el Senado, que a él nadie le ha pedido un referéndum y no tiene capacidad para autorizarlo al tiempo que ha precisado que lo que sí le demandó el presidente de la Generalitat, Artur Mas, fue un concierto económico para su comunidad. Brufau, sobre Cataluña: "Hay más cosas que nos unen que las que nos separan".
Rajoy ha respondido así en el Pleno del Senado a una pregunta de la senadora de CiU Montserrat Candini sobre cómo valora el Ejecutivo el acuerdo alcanzado entre los gobiernos del Reino Unido y de Escocia para celebrar un referéndum sobre independencia de Escocia en 2014.
"A mí nadie me ha pedido un referéndum ni yo he dicho ni una sola palabra sobre ese asunto" ha dicho el jefe del Ejecutivo, quien también ha subrayado que la competencia corresponde a las Cortes Generales. Y estas, ha subrayado, deberían reformar la Constitución.
El presidente del Gobierno también ha considerado que la convocatoria de elecciones anticipadas en Cataluña es una "huida de la responsabilidad" y ha acusado a la Generalitat de Cataluña de "buscarse un enemigo exterior" para evitar que se hable de su gestión.
Monserrat Candini ha puesto como ejemplo para España este caso escocés, a su juicio, una "extraordinaria lección" que pone en evidencia la acusación que esta tarde le ha lanzado a Rajoy: tiene "miedo a la democracia". Ha asegurado que Cataluña se siente agraviada a pesar de su aportación a la transición, sus apoyos a varios gobiernos, el respaldo al Rey el 23-F y su contribución a la entrada en Europa y el euro, y que ha recibido "a cambio" maltrato y deslealtad institucional.
Mariano Rajoy ha defendido que España es el país de Europa "que lleva más tiempo" unido, que Cataluña "ha hecho mucho por España y con España" y que desde la Constitución de 1978 el país ha ganado bienestar y riqueza. Todo lo cual, ha añadido, debería valorarse, en un mundo además en el que "se habla de uniones de todo tipo".
"Multiplicar los problemas sin solucionar ninguno no conduce absolutamente a nada bueno. Como le dije al presidente de la Generalitat. creo que deben ustedes hablar, dialogar y escuchar", ha añadido.
Rajoy llama al diálogo
Precisamente Rajoy ha insistido después, en respuesta a una pregunta del portavoz de Entesa Catalana pel Progrés, José Montilla, en este ofrecimiento de diálogo, pero ha recordado que "para que se pueda hablar y dialogar las dos partes tienen que querer hacerlo". Rajoy ha garantizado que "esa voluntad existe" por su parte, pero siempre acompañada de "firmeza" para defender la Constitución, los estatutos de autonomía y la legislación vigente.
En este contexto, ha insistido en que Mas se limitó a acudir al encuentro en el Palacio de la Moncloa diciendo "o lo tomas o lo dejas, y si lo dejas tendrá consecuencias". "Lo serio, lo sensato, lo razonable, lo propio de un buen gobernante es hablar y escuchar", ha dicho el jefe del Ejecutivo.
A juicio de Montilla, el presidente de la Generalitat viajó a Madrid a "buscar la llave" para convocar elecciones anticipadas, algo que Rajoy le puso "fácil". "No sé si Mas vino sólo a buscar una coartada para convocar las elecciones, no lo sé --ha respondido Rajoy--. Yo no lo he dicho, no tengo argumentos para darle la razón ni para quitárselos. Probablemente sí, o no".
El presidente del Gobierno también ha resaltado las palabras de Montilla poniendo de manifiesto que la crisis con Cataluña no favorece la marca España, la interlocución con el resto de países o que "hay quien confunde país con partido e ignora la pluralidad de Cataluña". "Ha dicho muchas cosas muy interesantes y seguro que está de acuerdo mucha gente", ha subrayado Rajoy.
Dicho esto, ha vuelto a mostrarse dispuesto a "dialogar, escuchar y hablar", lo que considera "propio de las personas en un sistema democrático". Además, ha negado que se le pueda tachar de "inmovilista" y ha recordado algunas decisiones del Ejecutivo en política autonómica, como el plan de pago a proveedores o el fondo de liquidez.
Precisamente sobre este asunto Montilla ha acusado al presidente del Gobierno de "poca preocupación" por los problemas derivados del Estado de las autonomías y la cohesión territorial y le ha advertido de que un proyecto común "no se defiende sólo proclamándolo", sino que "se deben revolver problemas, acoger justas reclamaciones y potenciar la diversidad como mejor garantía de la cohesión territorial".
El portavoz de Entesa ha recordado a Rajoy que en la actual situación tiene tres caminos --ignorar los problemas territoriales, combatirlos con actitudes inmovilistas que sólo pueden agudizar las tensiones y trabajar para encontrar puntos de encuentro-- y le ha preguntado si tan difícil era atender a las protestas de Cataluña y abrir la negociación de un nuevo sistema de financiación, que debe ser revisado el próximo año.
Montilla ha compartido que el Gobierno quiera "proteger" la Constitución, pero ha lamentado que "a veces da la sensación de que quieren secuestrarla y petrificarla". "La desafección de una gran parte sociedad catalana viene de lejos, pero la crisis y los desacuerdos institucionales la han acelerado", ha advertido antes de avisar de que este movimiento no se trata de "un suflé pasajero".
"¿No le preocupa como presidente del Gobierno esta situación?", ha preguntado el expresidente de la Generalitat, que ha dejado claro que "ni el uso de la fuerza ni la secesión unilateral son posible" pero ha apostado por reformas "que posibiliten un mejor encaje de Cataluña", respetando y reforzando su autogobierno.
Durante la pregunta, Rajoy también ha analizado la política autonómica y ha subrayado su convencimiento de que todas las administraciones públicas "son España y son Estado", ante lo que deben trabajar juntas para resolver los problemas que atraviesa el país.
"Yo esto me lo tomo en serio, procuro tomarme todo en serio --ha garantizado el presidente--. Estamos haciendo un gran esfuerzo con un gran objetivo nacional que no es sólo del Gobierno sino que debiera ser del conjunto de las administraciones y de los españoles".