Economía

Primer revés para Rajoy: Alemania retrasa la unión bancaria hasta 2014

  • Rajoy garantiza que sobre el rescate "por el momento no hay nada de nada".

En el primer día de la reunión, los Veintisiete pactaron la puesta en marcha a lo largo de 2013 del nuevo sistema común de supervisión bancaria, lo que supone un retraso con respecto a las expectativas de España y afecta, de manera directa, sobre la recapitalización de la banca española. Sobre el posible el rescate, Mariano Rajoy garantizó que "por el momento no hay nada de nada". Alemania se resiste a aceptar la línea de crédito que quiere pedir España.

Al término de la cumbre de ayer, la canciller de Alemania, Angela Merkel, admitió que el supervisor bancario único para la zona euro no entrará en vigor el primero de enero de 2013, como estaba previsto. "La calidad prima sobre la rapidez. Eso significa que, en la práctica, el supervisor único no podrá empezar su trabajo el primero de enero de 2013", como propugnaban Francia y España.

El problema para España

Además, los líderes confirmaron que la recapitalización directa de los bancos en problemas sólo podrá realizarse una vez el supervisor bancario esté "funcionando" en la práctica. Esto supone un duro golpe para España, ya que si no puede beneficiarse de la recapitalización directa para la banca, algo que solo puede tener lugar a través del MEDE (el fondo de rescate permanente), tendrá que computar la ayuda europea como deuda.

Según el nuevo calendario pactado por los líderes europeos, el objetivo ahora es lograr un acuerdo para convertir al Banco Central Europeo (BCE) en supervisor bancario único "para el 1 de enero de 2013". Pero después el BCE necesitará "varias semanas o meses" para empezar a trabajar.

De acuerdo con el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, "los detalles técnicos "se decidirán en el Eurogrupo", mientras que

El establecimiento de un supervisor único eficaz es la condición previa para que se pueda aplicar la recapitalización directa. Esto podría retrasarse hasta 2014, después de las elecciones alemanas, según algunas fuentes. Así, el rescate bancario español quedaría fuera, porque está previsto que concluya en junio de 2013.

España aspiraba a utilizar esta herramienta para limitar el impacto en sus cuentas de la ayuda pública para la reestructuración de la banca con problemas, aunque el Ejecutivo se ha afanado por asegurar que no considera fundamental este asunto ya que están muy limitadas las necesidades de capital de las entidades.

¿Y cuál ha sido el balance de Mariano Rajoy? el presidente del Gobierno español ha asegurado que todavía ve posible que el rescate bancario no compute como deuda. "Puede llegar (la recapitalización directa) en cuanto se ponga en marcha el proceso de supervisión bancaria y lo apruebe el Eurogrupo", ha explicado Rajoy, que no ha podido aclarar más el calendario de la recapitalización directa. "No lo sé", ha admitido, aunque ha añadido que esta vez la UE ha avanzado y eso es lo importante. "Todos quedamos contentos", aseguró.

En cuanto al rescate, tras recalcar que no era un asunto que formase parte del orden del día de la reunión, Rajoy ha instado a los periodistas a que no hagan mucho caso "de lo que vean escrito por ahí" en torno a este asunto. "Hasta que yo se lo comunique no habrá ninguna noticia, y, por el momento, no hay nada de nada", ha reiterado.

Segunda jornada de debates

Hoy, los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea celebran la segunda jornada de la cumbre que les reúne en Bruselas y que está previsto que de comienzo a partir de las 8:00 GMT. Los líderes estuvieron reunidos ayer durante más de 10 horas para alcanzar un acuerdo sobre la puesta en marcha de un sistema europeo de supervisión bancaria.

Para esta última sesión tienen sobre la mesa las estrategias para recuperar el crecimiento económico y repasar varios puntos de la actualidad internacional, pero en ninguno de los dos casos se esperan grandes decisiones. Al término del encuentro, y como es tradición, darán cuenta ante la prensa de los resultados de la cumbre europea y su análisis en clave nacional.

En el primer apartado los Veintisiete se limitarán a pedir rapidez en la aplicación de las medidas ya pactadas para promover la reactivación de la economía y generar empleo, unas acciones que ya fueron objeto de debate en anteriores Consejos Europeos.

Mientras, en el apartado de política internacional, los jefes de Estado y de Gobierno tienen previsto respaldar la política de sanciones que mantiene el bloque contra los regímenes de Siria, por su violenta represión de la población, y de Irán, por su negativa a dar garantías a la comunidad internacional del carácter pacífico de su programa nuclear.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky