Economía

OLAF recuperó 203 millones desviados por fraude en 2005

Bruselas, 13 jul (EFECOM).- La Oficina europea de lucha contra el fraude (OLAF) recuperó el año pasado 203 millones de euros perdidos por fraude y otras irregularidades, según consta en el informe anual de este organismo, que fue difundido hoy.

Esta es la suma más alta recuperada por OLAF hasta el momento y supera en cinco millones de euros la cifra del 2004.

Al final del año pasado, OLAF estaba investigando 452 casos, tanto dentro como fuera de la Unión.

La Comisión Europea (CE) también publicó hoy su informe anual sobre la protección de los intereses financieros de las Comunidades y la lucha contra el fraude, en el que calcula un impacto del fraude sobre las finanzas comunitarias de 323,7 millones de euros.

El capítulo en el que la CE detectó más casos sospechos de fraude son los Fondos Estructurales y de Cohesión, con 205 millones de euros, seguido de los recursos propios, 95,2 millones, el Fondo Europeo de Garantía Agraria (FEOGA), 21,5 millones, y el Fondo de Preadhesión, 1,77 millones.

En el ámbito de los recursos propios, el número de casos de fraudes e irregularidades detectados y comunicados (de importe superior a 10.000 euros) aumentó en un 55 por ciento con relación a 2004, hasta 4.985.

También subió su impacto financiero, el 52 por ciento, hasta 322 millones de euros.

Los cigarrillos, el azúcar (volúmenes de exportación) y la industria textil (declaraciones de origen) siguen siendo los productos más afectados.

Para los gastos agrícolas, el número de irregularidades comunicadas disminuyó ligeramente (3.193 casos en 2005 frente a 3.401 en 2004), pero su impacto financiero fue mayor, de 82 a 102 millones.

El número y los importes financieros más elevados de irregularidades se comunicaron en el sector del desarrollo rural y el importe medio por irregularidad más elevado se registró en el sector de las frutas y hortalizas.

El número de irregularidades comunicadas en 2005 en materia de medidas estructurales también aumentó con relación a 2004, al pasar de 3.339 a 3.570, por un importe equivalente al 1,56 por ciento de los créditos previstos para 2005, aunque su impacto final no se conocerá hasta la liquidación de los programas.

El número y los importes financieros más elevados de irregularidades se notificaron con relación al Fondo de Desarrollo Regional Europeo, pero las irregularidades relativas al Fondo Social Europeo registraron también un aumento importante con relación a 2004.

Por lo que se refiere a los fondos de preadhesión, el impacto financiero del fraude en los fondos PHARE e ISPA aumentó, aunque disminuyó el importe de las irregularidades comunicadas para SAPARD.

La Comisión precisó la importancia de distinguir entre fraudes e irregularidades, pues el fraude se define como una irregularidad cometida intencionalmente y constitutiva de un acto delictivo que solamente el juez puede calificar, y su impacto financiero real sólo puede medirse al término del proceso judicial. EFECOM

epn/rjc

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky