El FMI ha publicado hoy su Monitor Fiscal donde indica que pese a las medidas adoptadas por el Ejecutivo, "durante la primera mitad de 2012 se ha registrado poco progreso en lo que a la consolidación fiscal se refiere". De hecho advierte que aunque parte de los ajustes implantados hasta la fecha comenzarán a pasar factura durante la segunda mitad del año, "el peligro de no cumplir el objetivo de déficit del 6,3% del PIB este año ha aumentado significativamente". El organismo también estima que España y Grecia sufrirán la mayor caída mundial del PIB.
De esta forma, se desprende que los ajustes puestos en marcha por el Gobeirno de Mariano Rajoy para 2012 y 2013 no serán suficientes para cumplir con los objetivos impuestos por Bruselas. En su informe valora positivamente los pasos dados por España, pero considera que los datos preliminares correspondientes a la primera mitad del presente ejercicio muestran "poco progreso" en la consolidación fiscal.
Así, aunque cree que las "significativas medidas fiscales" comenzarán a tener efectos en la segunda mitad del año, "el riesgo de incumplir el objetivo de déficit del 6,3% para todo el año se ha incrementado".
Lejos de los objetivos
El equipo liderado por Carlo Cottarelli, director del Departamento Fiscal del Fondo, sitúa el déficit para 2012 en el 7% del PIB, un punto porcentual más de lo que esperaba en su informe de julio y siete décimas más en comparación con el objetivo marcado. Para 2013 prevé que sea del 5,7%, lejos del 4,5% impuesto por la Comisión Europea.
Si tomamos al pie de la letra las previsiones de la organización, España no lograría el objetivo de déficit del 2,8% hasta 2017, cuando Bruselas espera que el Gobierno logre dicha meta en los próximos dos años.
Dicho esto, el FMI destaca que los países que sufren la presión del mercado, como es el caso de nuestro país, el ajuste fiscal "será un poco más lento", aunque sigue siendo considerable, con un ajuste que alcanzará el 8,5% entre 2009 y 2013.
Además destaca que el Gobierno de España ha propuesto medidas de ingresos adicionales que pueden aplicarse con relativa rapidez, ya que los paquetes anteriores ponían un mayor énfasis en las medidas de gasto.
La deuda
En lo que a endeudamiento se refiere, la deuda alcanzará el 90,7% del PIB este año y se situará en el 96,9% en 2013. Nuestro país alcanzará el 100% de deuda respecto al PIB en 2014. Eso sí, hay que tener en cuenta que el FMI asume que el Gobierno utilizará el total de los 100.000 millones de euros del rescate a la banca ofrecido por Bruselas.
Al respecto, el Fondo señala que "los costes fiscales se espera que aumenten en el contexto de la reestructuración del sistema bancario" que se lleva a cabo en nuestro país ya que hasta ahora los nuevos desembolsos han sido limitados.
El FMI reconoce que, en estos momentos, España paga tipos de interés sobre su deuda mucho más altos de los que podría esperarse si se tienen como referencia las variables fundamentales típicas, que incluyen la deuda pública y el déficit o el crecimiento y la inflación. Por el contrario, el rendimiento de los bonos en Japón y Estados Unidos está muy por debajo de lo que cabría esperar teniendo en cuenta los niveles de deuda de estos países.
De hecho, los rendimientos se han mantenido muy bajos o incluso negativos en términos reales, durante un período significativo en varias economías avanzadas, lo que les permite financiar los aumentos repentinos de la deuda pública a un coste relativamente bajo.