
El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha alertado de que es "imposible" que la economía española se recupere si no se eliminan "todas las dudas" sobre el futuro de la unión monetaria, y se ha mostrado "convencido" de que próximamente se dará "un paso más adelante" para esta integración.
De Guindos ha adelantado, en una conferencia durante la sexta Jornada Anual ESADE Alumni, que en un próximo informe el Fondo Monetario Internacional (FMI) va a reconocer que la prima de riesgo que soporta España es "muy distinta" a la que corresponde a sus fundamentos, y que la sobrefinanciación responde en gran medida a las "dudas e incertidumbres" sobre la zona euro.
Se ha mostrado optimista con que en un futuro próximo las instituciones europeas "van a llevarnos un paso adelante", no sólo por lo que compete a la intervención a corto plazo del Banco Central Europeo (BCE), sino en una unión bancaria y fiscal.
El ministro ha considerado que además serán importantes para el futuro de la economía los pasos que se darán en las próximas semanas para la inyección de capital en entidades financieras españolas, la creación del conocido como "banco malo" y la eliminación de las dudas sobre el sistema financiero español.
Viaje a Londres
Por su parte, el ministro de Economía viajará esta noche a Londres y se reunirá este jueves con un grupo de inversores internacionales ante los que defenderá los esfuerzos del Gobierno para cumplir con la consolidación fiscal y las últimas reformas económicas.
Según explicaron fuentes del Ministerio de Economía a Europa Press, el ministro acudirá a Londres para ofrecer una conferencia pública en la London School of Economics, aunque aprovechará el viaje para defender ante los inversores los Presupuestos Generales del Estado y el Plan Nacional de Reformas.
De Guindos podría explicar también las razones por las que España pedirá sólo 40.000 millones de la línea de hasta 100.000 millones habilitada por la UE para sanear el sistema financiero español, tras el análisis realizado por Olvier Wyman, que cifra las necesidades de capital en algo más de 53.000 millones.