Las importaciones se aceleran más de tres puntos, frente al estancamiento de las exportaciones
MADRID, 19 (EUROPA PRESS)
El déficit comercial se situó en 9.152,1 millones de euros en enero, lo que supone un incremento del 20,1% respecto al año anterior, según datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
El ritmo de crecimiento del déficit se aceleró en los primeros compases del año después de cerrar 2007 con una tasa del 10,3%, el menor aumento desde 2003.
Este repunte es consecuencia de un mayor crecimiento de las importaciones, que aumentaron un 11,5%, hasta los 24.080,3 millones de euros, desde una tasa del 8% en 2007. Por su parte, las exportaciones crecieron un 6,9%, hasta los 14.928,3 millones de euros, sólo una décima más que en 2007.
De esta forma, la tasa de cobertura en el mes de enero fue del 62%, porcentaje inferior en 2,7 puntos a la tasa registrada un año antes.
En enero, el sector más dinámico fue el de productos energéticos, que representó el 5,3% del total y registró un aumento del 42,4%, gracias al buen comportamiento de la rúbrica de petróleo y derivados, con un incremento del 36,4%.
Asimismo, las ventas en el exterior de productos químicos, el 14,8% del total, aumentaron un 22,4% en enero, mientras que las de materias primas, el 1,9% del total, subieron un 8,6%. Por su parte, las exportaciones de bienes de equipo, con una cuota del 19,7%, registraron un avance del 7,2% en el primer mes del año.
El aumento en las ventas exteriores de automóviles, el 18% del total, se situó en el 3,2% como consecuencia del incremento del 3,1% en las ventas de componentes, que contrastó con el descenso del 6,7% en las de vehículos terminados, mientras que las exportaciones de bienes de consumo duradero, el 2,8% del total, descendieron un 1,1%.
CRECEN LAS IMPORTACIONES DE PRODUCTOS ENERGETICOS.
En cuanto a las importaciones, destacó también el avance del 69,1% en las compras exteriores de productos energéticos (21,3% del total), que contribuyeron con 9,7 puntos al crecimiento total de las importaciones en el mes (11,5%). Por rúbricas, se observaron aumentos del 79,8% en las compras de petróleo y derivados y del 41,6% en las de gas.
Asimismo, destacaron las importaciones de alimentos (8,8% del total), con un incremento del 22,9%. Más moderados fueron los comportamientos de las importaciones de productos químicos (11,4% del total) y de las materias primas (3,3% del total), que registraron incrementos del 6,3% y del 3,3%, respectivamente.
Por su parte, las importaciones de bienes de equipo, con una cuota del 21,5%, aumentaron un 2,2%. Concretamente, destacó el aumento del 21,7% en la rúbrica de equipo de oficina y telecomunicaciones y del 11,5% en la de aparatos eléctricos.
Las importaciones de manufacturas de consumo (9,2% del total) se incrementaron un 0,9%, mientras que las de bienes de consumo duradero (2,8% del total) se redujeron un 0,3%.
Por su parte, las compras de semifacturas no químicas (8,9% de total) disminuyeron un 2,1% en términos interanuales. Finalmente, las importaciones del sector del automóvil (12,3% del total) registraron un descenso del 8,3%, resultado de la caída del 23,2% en las compras de vehículos terminados y del aumento del 9,4% en las compras de componentes.
Durante el pasado año, las exportaciones dirigidas a la Unión Europea (71,7% del total) crecieron un 5,6%, mientras que las ventas a países de la zona euro (57,5% del total) lo hicieron un 5,2%.
Concretamente, las exportaciones a Francia, el 19,3% del total, aumentaron un 5,5%, mientras que las ventas a Alemania, el 11,1% del total, subieron un 1,9%. Del resto de principales destinos comunitarios, destacan el aumento en las ventas a Portugal (8,5%), Países Bajos (8,4%), Bélgica (5,7%) e Italia (4%). Por el contrario, las ventas al Reino Unido se redujeron un 2,5% en enero.
Las exportaciones dirigidas a países no pertenecientes a la Unión Europea (28,3% del total) se incrementaron un 10,2%, mientras que las ventas exteriores a los países de Europa no pertenecientes a la UE crecieron un 29%.
Por su parte, las exportaciones destinadas al continente asiático subieron un 14,4%, frente a las ventas a Africa, que aumentaron un 14,1%, mientras que las exportaciones a América del Norte descendieron un 6,8% y un 13,3% las dirigidas a América Latina.
EUROPA, PRINCIPAL PROVEEDOR ESPAÑOL.
En cuanto a las importaciones, las procedentes de la Unión Europea (52,2% del total) crecieron un 1,7% en enero, mientras que las compras a los países de la zona euro (43,2% del total) se incrementaron un 0,7%.
Alemania se consolidó como principal proveedor de España, con una cuota del 13,3%, con un aumento de las importaciones del 3,9%, mientras que las procedentes de Francia (10,4% del total) crecieron un 3,8%.
Del resto de proveedores comunitarios, destacó el avance del 16,8% en las compras a Países Bajos, seguida de Italia (9,3%), Reino Unido (4,9%) y Portugal (4%), mientras que las compras a Bélgica se redujeron un 1,6%.
Relacionados
- Economía/Macro.- El déficit comercial creció un 20,1% en enero, hasta 9.152,1 millones
- Economía/Macro.- El déficit comercial de la eurozona aumentó un 46,5% en enero en tasa interanual, hasta 10.700 millones
- Economía/Macro.- El déficit comercial de la eurozona aumentó un 46,5% en enero en tasa interanual, hasta 10.700 millones
- Economía/Macro.- El déficit comercial de EEUU aumentó un 1,4% en enero en tasa interanual, hasta 34.302 millones
- Economía/Macro.- El déficit comercial creció un 10,3% en 2007, hasta los 98.952 millones, el menor aumento desde 2003