Economía

Almunia pide zona euro más reformas y más liderazgo internacional

Bruselas, 12 jul (EFECOM).- El comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, pidió hoy a los países de la zona euro la aceleración de las reformas estructurales, una política económica prudente, avances hacia el mercado único y más liderazgo en la escena internacional.

Almunia presentó hoy en el Parlamento Europeo su primera evaluación anual sobre el área del euro.

El comisario destacó que el PIB de la eurozona crecerá este año "ligeramente por encima del potencial" -la previsión es del 2,1 por ciento-, pero recordó que, en el contexto de unión monetaria, un funcionamiento más eficiente de los mercados de productos, capitales y de trabajo podría elevar el potencial de crecimiento de la zona del 2 al 3 por ciento.

Las prioridades para conseguirlo, señaló, siguen siendo aumentar la inversión en I+D, promover la competencia en el sector servicios y en las industrias de red e introducir más flexibilidad en el mercado laboral.

Almunia advirtió de que estas prioridades son especialmente importantes en la zona euro, pues si no se llevan a cabo, podrían consolidarse las diferencias en crecimiento e inflación entre los países miembros y afectar negativamente a la actividad en el conjunto del área.

Bruselas hace hincapié, asimismo, en la necesidad de mayores esfuerzos para el saneamiento de las finanzas públicas y apuesta por aumentar la coordinación en este ámbito.

En concreto, propone que los países envíen a Bruselas sus Planes de Estabilidad antes del verano -en vez de en otoño-, cuando los presupuestos nacionales están todavía en fase de elaboración.

El Ejecutivo de la UE lamenta que la moneda única carece del apoyo de un mercado único completo y eficiente e insiste en la importancia de impulsar la integración, sobre todo en el sector servicios y en el financiero.

La Comisión considera, por último, que proyectar una imagen fuerte en el escenario internacional también ayudaría a la zona euro a defender mejor sus intereses y afrontar los retos planteados por la globalización.

En su evaluación, incide en que la economía de la Unión Económica y Monetaria equivale a cerca de la sexta parte del PIB mundial y en torno a la quinta parte del comercio mundial, y recuerda que cada vez más mercados de deuda usan como referencia la moneda única, que también es de creciente uso en las transferencias internacionales.

Sin embargo, subraya que la representación del área en las instituciones financieras y foros multilaterales "carece de coherencia", lo que dificulta la defensa de los intereses comunes de sus miembros y contar con una posición de liderazgo en asuntos de importancia global. EFECOM

epn/chg

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky