Santander, 7 jul (EFECOM).- El comisario europeo de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, defendió hoy en Santander que "el auténtico cambio de patrón de crecimiento económico" que requiere España para poner freno a su pérdida de competitividad pasa por una mejora en todo el ciclo que va desde la escuela a la innovación.
En su intervención en el encuentro que cada año organiza el Consejo Económico y Social (CES) en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, el comisario europeo reconoció que España goza de una buena situación económica a corto y medio plazo, pero también avisó sobre los desequilibrios que comportan riesgos para el futuro.
Almunia argumentó que hay varios indicadores -el número de patentes registradas por España en la oficina europea, los datos sobre el uso de las nuevas tecnologías o el informe PISA sobre la Educación- que revelan que el país "está quedando atrás en un ciclo estratégico", el que va desde la formación básica hasta la apuesta por la investigación y desarrollo en los sectores productivos.
"El auténtico cambio de patrón crecimiento en España tiene que pasar por la mejora a lo largo de todo ese ciclo. Es prioritario, y no por capricho; primero, porque nos estamos quedando atrás y, segundo, porque ya es una prioridad de muchos de los países que compiten con nosotros", señaló, antes de remarcar que ese desafío no es materia sólo de presupuestos públicos, sino que precisa de la "complicidad" del sector privado y el conjunto de la sociedad civil.
Si España no convierte ese cambio en una prioridad, advirtió el comisario, "en los próximos 10 ó 15 años todo lo que ahora el país puede mostrar ahora como grandes éxitos de su proceso de crecimiento económico y de modernización, puede empezar a amortiguarse".
Porque, razonó, existe consenso entre los analistas respecto a que España no puede seguir por más tiempo con un modelo de crecimiento basado en sectores poco productivos, como la construcción, en el uso intensivo de mano de obra poco cualificada y en un endeudamiento confiado en unos tipos de interés bajos.
Almunia explicó que muchos estos problemas son comunes a otros países y que las reformas necesarias para resolverlos forman parte de la agenda comunitaria, como parte de los compromisos de Lisboa.
El comisario considera que España está en "situación de ventaja" para afrontar este tipo de cuestiones gracias al equilibrio de sus cuentas públicas -"tenemos tiempo, pero no podemos permitirnos el lujo de ignorar el problema", dijo-, si bien no observa en la sociedad el debate sobre estos asuntos que cree necesario.
Explicó además que tiene la impresión de que el debate en España se centra en la mayor parte de los casos en el mercado laboral, cuando existen otros mercados "que funcionan mal".
"Aquí ha habido muchos campeones de la liberalización, pero mucha menos liberalización de la que nos dijeron sus portavoces", añadió.
Almunia recomienda para afrontar los problemas que observa en mercados como la energía, los transportes y las telecomunicaciones "liberalizar de verdad, no sólo de boquilla", "fortalecer" a los órganos que deben velar por su buen funcionamiento y transparencia y preocuparse por "la calidad" de las normas que los regulan. EFECOM
jmr/jla