BRUSELAS, September 10, 2012 /PRNewswire/ --
-- Un nuevo informe destaca los retos para las compañías energéticas europeas, sindicatos y concilios de trabajo de Europa
Un nuevo informe de la Public Services International Research Unit (PSIRU), University of Greenwich, explora los desarrollos en marcha dentro del mercado de la energía de Europa desde la apertura de los mercados de la electricidad y el gas. El informe muestra los retos para los trabajadores, sindicatos y concilios de trabajo de Europa, incluyendo el hecho de tener que hacer frente a la reducción de las emisiones, problemas con los desarrollos nucleares y fusión continuada y actividades de compra (incluyendo las redes) por medio de los valores privados y fondos de riqueza soberanos. Estos desarrollos tienen un impacto destacado en la fuerza laboral al tiempo que las compañías se preparan para la competición por medio de la reducción de costes, reducción de trabajos y externalización.
Estos procesos siguen continuando al tiempo que se añaden nuevos retos a la vez que las compañías energéticas necesitan reducir las emisiones de CO2 (incluyendo las renovables y nucleares), se modernizan para preparase en redes inteligentes e invierten en nuevas infraestructuras en un momento en el que a crisis económica ha forzado a un proceso de consolidación, reduciendo el endeudamiento de las compañías.
Estos desarrollos son temas regulares para las principales compañías europeas de los concilios de trabajo de Europa, como CEZ, Delta, EON, EDF, ENEL, EVN, Fortum, GDF Suez y Vattenfall.
Este nuevo informe titulado "European Works Councils in the energy sector: 2012", escrito por el profesor de Política Energética, Steve Thomas, de la Public Services International Research Unit (PSIRU), de la University of Greenwich, proporciona una visión general de los desarrollos de la compañía en los últimos años. También trata varios desarrollos importantes, como por ejemplo los siguientes:
[TAB]
- Políticas de la compañía para reducir las emisiones de gas de efecto
invernadero. El informe proporciona una evaluación que da que pensar en torno a los
prospectos de las nuevas construcciones nucleares. Un ejemplo son los problemas que la
compañías francesa EDF se está encontrando en varios mercados, incluyendo los de
Estados Unidos y Reino Unido, al mismo tiempo que los recientes problemas con los
vasos de los reactores, que están creando desencuentros en Bélgica;
- Políticas de endeudamiento y calificación de crédito;
- Desinversión y adquisición de activos, sobre todo en Rusia;
- Problemas sociales que se dan del aumento de los costes energéticos y de la
introducción de los 'medidores inteligentes'. (Que pagan por las mediciones y cuya
privacidad protege las principales preguntas en Reino Unido, hacienda que el gobierno
flamenco decida contra el despliegue de los medidores);
- Implicación en caso de que los elementos de la Electricity Market Reforms de
Reino Unido se adopten de forma más amplia;
- Aumento e influencia de los inversores no europeos, como los fondos de
inversión de China, sobre todo en redes de Portugal; y
- Cambios en la propiedad de las redes de transmisión y distribución,
incluyendo la emergencia de las compañías de redes internacionales y fondos de
riqueza privados de valores/soberanos.
[FTAB]
El informe ayudará a los concilios de trabajo de Europa con una visión general de lo que está pasando en las compañías energéticas, además de ayudar a comprender los retos a los que se enfrentan los trabajadores y sus sindicatos. Se puede descargar el informe desde la página web: http://www.epsu.org/a/8940
CONTACTO: Si desea más información: Jan Willem Goudriaan,jwgoudriaan@epsu.org, +32-2-250-10-80
Relacionados
- La Comunitat se sitúa como la tercera autonomía que ha registrado más contratos indefinidos de apoyo a emprendedores
- CNMV.-INMOBILIARIA DEL SUR, S.A. Contratos de liquidez y contrapartida
- Aprobado el gasto para adjudicar contratos de limpieza, mantenimiento y vigilancia de edificios judiciales
- Economía/AVE.- Acciona, OHL, FCC, Ferrovial y ACS logran contratos del AVE por 427 millones
- Desmantelada una red en El Ejido (Almería) acusada de estafar a 300 inmigrantes irregulares con contratos falsos