Economía

Reuters, el rescate de España y la teoría de la conspiración: una batalla de periodistas en Twitter

Luis de Guindos, ministro de Economía y Competitividad. Foto: Archivo.

La desesperante lentitud con la que avanzan los acontecimientos en Europa también le está pasando factura a los medios de comunicación, y más concretamente a sus profesionales. De hecho, un puñado de corresponsales de diferentes medios europeos andan enfrascados en agrias discusiones a través de Twitter por las informaciones de Reuters sobre el rescate de España.

La agencia de noticias está siendo acusada estos días de publicar algunas noticias para influenciar el debate de los rescates. La última polémica tuvo lugar el pasado 27 de julio, cuando Reuters informó de que España podría pedir una ayuda de 300.000 millones de euros, lo que fue rotundamente desmentido por el Gobierno español.

Aunque la polémica lleva varios días coleando en la red, El Confidencial Digital ha traído hoy a primera plana el debate al extrapolar de las declaraciones de los implicados que "Bruselas investiga a la agencia británica por sus sospechosas informaciones económicas sobre España". La citada web dice que los grandes medios europeos califican las noticias de Reuters de "bulos" y señala que elEconomista fue el único medio de España que recogió la información, pero lo cierto es que todos los medios de primera fila, especializados y generalistas, se hicieron eco de la noticia en un primer momento para luego recoger el desmentido de Moncloa machacando la información previa.

El asunto no habría pasado a mayores si esta dinámica no se hubiera convertido en algo habitual, ya que el panorama informativo actual está más dominado por las negaciones y los desmentidos que por las noticias. De hecho, lo normal es lanzar filtraciones para medir el ánimo de la opinión pública o para mandar recados a quien convenga, a lo que se suma la costumbre de los gobiernos de negar la evidencia hasta que no queda más remedio que admitirla. Y eso no por hablar de la cuestión semántica, porque muchos políticos se han empeñado en usar palabras alternativas y en que algunos términos no signifiquen lo que realmente significan.

Sin embargo, este tema concreto del rescate español ha suscitado una inusitada polémica en Twitter después de que el corresponsal de Liberation en Bruselas, Jean Quatremer (@quatremer), acusara a Reuters de maniobrar para que sus noticias fueran profecías autocumplidas. Las palabras del periodista galo tuvieron una pronta respuesta por parte de Luke Baker (@LukeReuters), el jefe de la agencia en Bruselas, que respondió de manera despectiva y haciendo de menos tanto a Liberation como al mismo Quatremer. "Liberation, siempre en primer lugar... No lo creo. Más de 20 años en Bruselas y... Bah", twitteaba un airado Baker.

Pero el rifirafe no se quedó ahí e incluso fueron sumándose otros periodistas al debate. Por ejemplo, el corresponsal de RNE en Bruselas, Antonio Delgado (@adelgadoRne), escribía lo siguiente en la red social: "Quatremer tiene razón. Reuters, la mejor agencia del mundo, está haciendo el trabajo sucio en la crisis del euro". Asimismo, Julien Toyer (@JulienToyer), corresponsal de Reuters en Madrid, trató de defender la información de su empresa asegurando que elEconomista había publicado días antes una noticia similar citando a fuentes españolas. Su intención era desmontar la acusación del periodista del diario francés, que insinúa que Reuters defiende los intereses de Alemania. En la misma línea, Ian Traynor (@traynorbrussels), corresponsal del británico The Guardian, sostenía la tesis de las filtraciones alemanas para dirigir el debate público.

Por su parte, otros corresponsales como Phillipe Ricard (@PhillipRicard), del diario francés Le Monde, y Christian Spillman (@CSpillman), de la agencia AFP, acabaron discutiendo sobre la posible agenda oculta de la UE, las teorías conspiranoicas anglosajonas y los límites del periodismo a la hora de buscar una exclusiva.

No obstante, Quatremer, el corresponsal de Liberarion, no se quedó satisfecho con la tangana protagonizada en Twitter y el domingo pasado publicó en su blog un duro artículo titulado "El juego sucio de Reuters (ahora y siempre)", en el que daba cuenta de todo lo sucedido en la red social y en el que volvía a acusar a la agencia de mentir deliberadamente. "Nunca dejes que los hechos interfieran en una buena historia", señalaba Quatremer, que puntualizaba que la noticia de la supuesta petición de rescate por parte de España había sido adelantada por elEconomista aunque contada de otra manera, ya que habría sido Alemania quien ofreció la ayuda de 300.000 millones a España.

¿Y por qué Reuters estaría actuando así? Quatremer cree que es para defender la postura alemana, que consiste en que España debe pedir un rescate total y saltarse los acuerdos de la cumbre europea del pasado 29 de junio. "Esto es, para defender el dinero alemán", insiste el corresponsal, que apunta que Reuters tiene muchos intereses en los mercados.

Al día siguiente hubo una nueva contestación en twitter por parte de Luke Baker, el responsable del staff de la agencia en Bruselas: "¿Pero quién es este Quatremer? ¿Periodista en Bruselas? Obviamente no ha hecho carrera durante la crisis. Ahora los chismes?. El periodista aludido contestó con una actualización de su blog para ningunear a su vez a Baker ("no sé nada de su carrera") y para pedirle que hablara de los hechos.

En resumen, es verano en Bruselas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky