Economía

La ayuda de los 400 euros se aprobará en el primer Consejo de Ministros de la legislatura, según Solbes

Pedro Solbes, vicepresidente segundo y ministro de Economía y Hacienda. Foto: Archivo
Pedro Solbes anunció hoy que el Gobierno aprobará la deducción de 400 euros en el IRPF en el primer Consejo de Ministros tras la toma de posesión del nuevo Ejecutivo. También hizo referencia al sector energético, que a su juicio se enfrenta a una paradoja ya que "los países que peor han cumplido las pautas comunitarias son los que gozan de mayor margen de maniobra".

En una entrevista concedida a El País, el vicepresidente segundo y ministro de Economía y Hacienda en funciones, Pedro Solbes indicó que la ayuda se aprobará con "efecto retroactivo" desde el 1 de enero de este año, por lo que se percibirá la totalidad de la deducción a lo largo de todo el ejercicio.

Asimismo, será de "carácter permanente" y se aplicará "todos los años". "Esta deducción tendrá un efecto inmediato, ya que se reducirán las retenciones en las nóminas, mejorando así la renta disponible de las familias, lo que será positivo para afrontar el pago de las hipotecas y de los mayores precios", subrayó.

Otra de las medidas "prioritarias" mencionadas por el ministro fue la prolongación del préstamo hipotecario sin coste. Según explicó, el Gobierno está trabajando ahora en la definición de hogares con especiales dificultades, a los que se les ofrecería este producto financiero.

Además, Solbes indicó que es necesario llegar a un acuerdo para su puesta en marcha con las entidades y los fedatarios públicos, por lo que la asunción del coste se definirá con su puesta en marcha. "Lo importante es que los beneficiarios de esta medida no incurrirán en coste alguno si prorrogan el plazo de su hipoteca", reiteró.

Sector energético

En cuanto al sector energético, el ministro de Economía resaltó la complejidad de la liberalización de los mercados. "No se juega en las mismas condiciones" porque no existe liberalización en los intercambios energéticos, pero "sí hay que aplicar las normas de libre circulación de capitales y libertad de establecimiento", explicó.

Es por eso que, en opinión de Solbes, se ha derivado en la paradoja de que los países que peor han cumplido las pautas comunitarias "son los que gozan de mayor margen de maniobra para comprar empresas en otro país". "Desgraciadamente, en España se privatizaron las empresas sin haber definido previamente un modelo energético", añadió el vicepresidente segundo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky