Economía

Pimec y Fomento pactan los puntos "más difíciles" y allanan su fusión

Barcelona, 22 jul (EFE).- Las patronales Pimec y Fomento del Trabajo han logrado acercar posturas en los puntos "más difíciles" de la negociación para su fusión, un acuerdo que podría concretarse esta próxima semana, lo que les permitiría empezar en septiembre el proceso de conversaciones "formales" para su futura integración.

En una entrevista con Efe, el presidente de Pimec, Josep González, ha admitido que las conversaciones "informales" que ambas entidades iniciaron el pasado mes de marzo para explorar una posible fusión avanzan a buen ritmo y que, ahora sí, parece más factible que se materialice la operación, después de dos intentos fallidos, el último de ellos en 2009.

El máximo responsable de la patronal de la pequeña y mediana empresa explica que hasta ahora se han abordado con relativo éxito los aspectos más espinosos del proceso, aquellos que podrían suponer un freno a la operación.

Así, hay un principio de acuerdo en dos de las cuestiones exigidas por Pimec para seguir adelante con el proceso: representatividad paritaria en el órgano de gobierno de la entidad resultante y la desaparición de Fepime, la patronal de pymes integrada en Fomento del Trabajo, que preside Joaquim Gay de Montellà.

De esta manera, Pimec se garantiza la representación única de la pequeña y mediana empresa en Cataluña y el 50% del comité ejecutivo de la organización fruto de la integración.

"Quedan puntos sobre la mesa que se tienen que superar y uno solo de estos puntos puede ser motivo de no avanzar, pero por ahora hay una buena evolución del tema", afirma González.

Si las negociaciones prosiguen sin contratiempos, este mismo mes de julio podría hacerse público el acuerdo sobre el proyecto común que asumirían Fomento y Pimec, que convocarían sendas juntas de accionistas extraordinarias para dar el visto bueno a la última fase de la fusión.

"Si fuera así, hacia septiembre se podría comenzar el proceso de conversaciones formales", en el que se entraría a concretar los aspectos más técnicos de la fusión, apunta el empresario, que señala que ahora quedan únicamente por cerrar "un par o tres de cosas, algunos detalles y no más".

De acabar concretándose este proyecto de integración, que busca racionalizar el mapa patronal catalán, las dos organizaciones empresariales mantendrían su personalidad propia: Fomento continuaría ostentando la representación de las grandes empresas en Cataluña y Pimec, la de las pymes, cada una con sus respectivos presidentes y sedes institucionales.

Por este motivo González es reacio a utilizar el termino fusión y cita como ejemplo del funcionamiento que se pretende conseguir el de los sindicatos CCOO y UGT, que pese a mantener su independencia actúan de forma unitaria, como una única entidad.

Josep González asegura que el mantenimiento de esta independencia organizativa garantiza un modelo patronal "más moderno y plural" y "más adaptado al tejido empresarial", con una organización "muy identificada" con las pymes y otra con las grandes empresas.

Además, subraya, cada patronal "tendrá un nivel de criterio muy independiente", de manera que cada una pueda defender públicamente los intereses de sus asociados, a pesar de no ser coincidentes con los de la otra entidad, como podría ser en el caso de la libertad de horarios comerciales.

"En la mayor parte de los casos hay coincidencia de criterios, aunque hay momentos en que estos criterios son diferentes. Aquí se tiene que demostrar esta pluralidad de representación empresarial. Esto es parte de la riqueza de la defensa de los colectivos que representas", remarca el presidente de Pimec.

González está convencido de que esta unión patronal aclarará el esquema de representatividad empresarial, sobre todo en el ámbito de las pymes, con la existencia de una única entidad -Pimec- que actúe como interlocutora y defienda los intereses del sector.

Y es que actualmente son dos las patronales que tienen carácter de organización representativa para poder actuar como agente social: Pimec y Fepime, después de que el pasado año el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) le concediera a ésta última el máximo nivel en el diálogo social y en la negociación de los convenios.

Pimec recurrió esta sentencia ante el Supremo y está pendiente de conocer el fallo.

Josep González cree también que la unidad patronal facilitará la relación con los sindicatos, a la vez que comportará sinergias y un ahorro económico a las dos patronales, al evitar duplicidades en todos los ámbitos.

"Pero la fase de evaluación económica la dejamos para la segunda fase, a partir de septiembre", resalta el empresario.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky