MADRID, 10 (EUROPA PRESS)
China, Japón e India son los mercados que presentan mayores oportunidades comerciales para el sector español del aceite de oliva, afectado por una situación de sobreproducción, la caída del consumo interno y unas exportaciones que "dan síntoma de agotamiento".
Según recoge un estudio realizado MyObserver para la compañía Mueloliva, el sector no puede salir de esta situación con fórmulas tradicionales, sino que debe centrarse en la creación de valor añadido basado en la salud, el conocimiento del producto y su origen.
El informe, que analiza más de un millón de menciones relacionadas con el aceite de oliva extraídas de cerca de 5.000 páginas web, concluye que más del 30% de los consumidores asocian el aceite de oliva a la salud y que sólo el 3,37% posee un conocimiento profundo de los atributos, tipos de aceituna, procedencia y proceso de producción del aceite de oliva.
El 71,3% de las compras de aceite de oliva en España se realizan a través de canales físicos (tiendas, grandes superficies o supermercados), aunque, según el informe, se aprecia un aumento progresivo de los consumidores que reconocen haber adquirido este producto en algún momento por Internet, desde un 22% a un 28%.
A la hora de comprar aceite de oliva virgen extra en Internet, el precio pierde fuerza respecto a otros criterios como la calidad o el uso. Así, menos de un 4% de los usuarios considera básico el precio en las compras de este artículo en la Red.
Relacionados
- Economía/Agricultura.-España conforma el primer productor mundial de aceite de oliva, con 1.600.100 toneladas producidas
- Economía/Consumo.- El aceite de oliva español se promociona en Polonia y Ucrania coincidiendo con la Eurocopa
- Economía/Consumo.- Las ventas de aceite de oliva crecieron un 8,24% hasta mayo
- Economía/Agricultura.- Bruselas licita el almacenamiento de 13.719 toneladas de aceite de oliva
- Economía.- España y resto de productores de aceite de oliva tienen semanas para enmendar el plan de Bruselas