MADRID, 10 (EUROPA PRESS)
La necesidad de reducir el déficit en los próximos años puede hacer que al menos una parte de los hogares se comporte de forma 'ricardiana' y eleve su ahorro en previsión de futuros incrementos impositivos y recortes de gasto, según un informe del servicio de estudios de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
El regulador cree que existen otros factores que invitan a pensar que el ahorro de los hogares se mantendrá a medio plazo por encima de los mínimos marcados antes de la crisis, como el marcado deterioro del mercado laboral, que reduce las expectativas de renta.
Asimismo, el ahorro se verá afectado por el descenso de la riqueza de los hogares, particularmente de la riqueza inmobiliaria, así como por la continuidad del proceso de desapalancamiento, que también jugará un papel relevante.
Todos esto factores, según la CNMV, elevarán el ahorro a pesar de que el incremento del número de familias que han agotado su capacidad de ahorrar por la disminución de la renta disponible puede continuar limitando de forma notable el recorrido alcista de la tasa en los próximos trimestres.
En cualquier caso, el ahorro se mantendrá por encima de los mínimos históricos alcanzados antes de la crisis, próximos al 10% de la renta disponible, aunque puede que no vuelva a superar los máximos del 18% registrados en 2009 ante el deterioro de las expectativas de renta.
Tras los máximos de 2009, el ahorro tendió a reducirse gradualmente como consecuencia del descenso temporal de la incertidumbre y por el cierto agotamiento de la capacidad de ahorrar por parte de los hogares.
Relacionados
- Economía/Macro.- IU-ICV critica los "engaños" de Rajoy y le pide que reconozca que España está "intervenida"
- Economía/Macro.- Las empresas apuntan a una ligera mejora del empleo en el tercer trimestre, según las Cámaras
- Economía/Macro.- PSOE dice que no tener puesto en el BCE demuestra la "pérdida de credibilidad e influencia" de España
- Economía/Macro.- El Gobierno firma un acuerdo para desarrollar modelos económicos que analicen las políticas públicas
- Economía/Macro.- Las familias españolas tardarán hasta 15 años en reducir su exceso de deuda, según EuropeG