
El ministro de Economía y de Competitividad, Luis de Guindos, ha explicado que el desembolso previsto para el préstamo europeo de hasta 100.000 millones de euros para recapitalizar la banca española se hará a lo largo de 18 meses y ha desvelado que solamente Finlandia pidió garantías a cambio del préstamo. El primer desembolso de 30.000 millones llegará a finales de este mes, tal y como se había anunciado.
"Habrá 18 meses de desembolso", señaló De Guindos en una rueda de prensa en el marco del Consejo de ministros de Economía y Finanzas de la UE, donde recalcó que "sólo un país" ha pedido "colaterales".
"Es Finlandia y ya estamos trabajando con ellos", ha apuntado De Guindos, que ha explicado que el fondo de rescate temporal (FEEF) exige unanimidad, por lo que hay que negociar sobre el asunto. En cualquier caso, cree que las garantías serán por una cantidad reducida de dinero.
El ministro de Economía ha dado más detalles sobre el rescate bancario. Ha recordado que la ayuda llegará en forma de bonos con vencimiento medio a 12,5 años, mediante el FEEF, unas condiciones que ha vuelto a calificar de "muy ventajosas".
Reestructuración de las entidades ayudadas
De Guindos ha explicado que los bancos beneficiarios de las ayudas "deberán contribuir con sus recursos" al rescate, aplicar restricciones a la remuneración de los directivos y crear sociedades de gestión para transferir los activos inmobiliarios problemáticos a "precios razonables".
Estas sociedades de gestión -aunque de Guindos ha señalado que todavía no se ha decidido si cada banco tendrá la suya o habrá una centralizada para todas las entidades- tendrán su capital y podrán emitir bonos que serán elegibles por el Banco Central Europeo.
Por lo que se refiere a los requisitos para el conjunto del sector, el memorándum de condiciones pactado este martes obliga a todos los bancos españoles a reforzar su nivel de capital básico hasta el 9%, un requisito que según el ministro ya cumplen la mayoría de las entidades.
Además, se aumenta la transparencia y el marco de gobierno corporativo de las entidades y se refuerzan los mecanismos de liquidación bancaria, "clarificando" los poderes del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria y del Fondo de Garantía de Depósitos.
Finalmente, el Eurogrupo obliga a reforzar el papel del Banco de España, para que resulte más eficaz, y a potenciar los mecanismos no bancarios de financiación de la economía, como el capital riesgo.
Rajoy dará mañana detalles de los ajustes
Por otro lado, Luis de Guindos ha eludido desvelar los nuevos ajustes que prepara el Gobierno para cumplir el nuevo objetivo de déficit fijado por la UE y ha anunciado que el presidente, Mariano Rajoy, dará mañana "más detalles" al respecto durante su comparecencia en el Congreso para presentar las conclusiones de la última cumbre europea.
"Mañana (por este miércoles) el presidente del Gobierno durante su comparecencia en el Parlamento, dará mucha más información y muchos más detalles al respecto".
El ministro de Economía se ha limitado a manifestar "el compromiso absoluto del Gobierno español con la nueva senda" de reducción del déficit, que obliga a un recorte desde el 8,9% el año pasado hasta el 6,3% este año (en lugar del 5,3% previsto hasta ahora), el 4,5% en 2013 y el 2,8% en 2014.
Guindos ha confirmado además que el Gobierno tiene previsto presentar antes de finales de julio "un plan bianual en el cual se recogen lo que van a ser las actuaciones, las medidas para cumplir los objetivos del año 2013 y 2014".
El ministro de Economía ha negado que detallara a sus socios de la eurozona los ajustes previstos, y no ha querido confirmar que entre ellos esté un recorte de las pensiones o de la prestación por desempleo.
"No hablé de ninguna medida concreta, hablé de los planteamientos generales de lo que podía ser este plan de consolidación y reducción del déficit público y también de reformas económicas", ha dicho.