Tras nueve horas de negociación, los ministros de Economía de la Eurozona lograron en la madrugada del martes un "acuerdo político" sobre las condiciones del rescate de la banca. Así, España tendrá a su disposición 30.000 millones antes de que acabe julio pero tanto las entidades como el Gobierno tendrán que cumplir con las condiciones impuestas.
Estas medidas ya están pactadas y se fijarán definitivamente el 20 de este mes con la firma del memorando de entendimiento. De esta forma, el primer tramo de ayuda -los 30.000 millones de euros- estará listo a finales de mes "en caso de necesidades urgentes en el sector bancario español".
El plazo de devolución del préstamo será de hasta 15 años, con una media de 12,5 años, según informó el presidente del Eurogrupo, Jean Claude Juncker.
Condiciones para los bancos... y para España
A cambio de esas ayudas, Europa impondrá condiciones a los bancos rescatados siguiendo las reglas de ayudas de Estado. Dichos requisitos son de dos tipos: los que afectan a las entidades que reciben la inyección de capital y los genéricas para el sector en su conjunto y para los organismos reguladores y supervisores.
Por ejemplo, se aplicará la "segregación de activos" en aquellos bancos que reciban ayuda pública en compañías específicas de gestión de activos, inmobiliarios en este caso, es decir se creará un "banco malo", explicó el presidente del grupo de trabajo del euro, Thomas Wieser.
Las condiciones serán también para el conjunto del sector, pues tal y como avanzó a su llegada a la reunión el ministro español, Luis de Guindos, todas las entidades tendrán que cumplir con el requisito de contar con el 9% de capital de máxima calidad, como ya hacen las más grandes.
El Eurogrupo ha aprobado además dar a España un año de prórroga, hasta 2014 en lugar de 2013, para corregir su déficit excesivo por debajo del 3%. Así, los objetivos de déficit de España serán este año del 6,3% este año, del 4,5% en 2013 y del 2,8% en 2014. La prórroga se concede tras constatar que el Gobierno de Mariano Rajoy ha tomado "medidas eficaces" para recortar el déficit y por el "empeoramiento significativo de la situación económica en España".
Eso sí, el Estado tampoco se librará de nuevas obligaciones, tal y como se encargó de dejar claro el vicepresidente económico de la Comisión Europea, Olli Rehn. "España tendrá que cumplir plenamente con sus compromisos bajo el procedimiento por déficit excesivo y las recomendaciones para corregir los desequilibrios macroeconómicos", aseguró.
Es decir, que el gobierno de Mariano Rajoy se verá obligado a subir el IVA, eliminar la deducción por vivienda, rebajar la imposición sobre el trabajo y cumplir con otras posibles futuras recomendaciones de Bruselas a cambio del dinero.
"Buenos acuerdos"
Al término del encuentro, el ministro de Economía, Luis de Guindos, aseguró haber logrado "muy buenos acuerdos" para España en la reunión de ministros de Economía de la eurozona, aunque ha eludido explicar su contenido. Previamente, a su llegada a Bruselas, había explicado que estas condiciones no serán "especialmente significativas" porque para "las entidades grandes españolas ya está ahí el ratio de capital".
Preguntado acerca de incluir entre las condiciones una quita para acciones preferentes, el ministro aseguró que "en principio no hay ninguna referencia explícita a ese respecto", pero admitió que, aunque "no es una parte del memorándum" ni es "nada específico del memorándum español", se trata de "una obligación que se exige habitualmente cuando hay ayudas públicas a alguna entidad".
En cuanto a la posible creación de un banco malo para aislar los activos inmobiliarios, De Guindos se limitó a decir que "lo que se está analizando es la creación de compañías de gestión de activos inmobiliarios, que recibirían aquellos activos dañados a unos precios o valoraciones razonables.
El ministro aclaró que esta medida estaría destinada a "sanear y centrar la actividad de los bancos en lo que es el negocio fundamental de captar depósitos y dar créditos".
Por su parte Olli Rehn, el comisario europeo, dijo que en septiembre " se preparará el sistema de recapitalización directa a los bancos". Al mismo tiempo ha dejado claro que "con España se ha tomado una decisión muy importante", al refererirse al programa de recapitalización de la banca de nuestro país. "Hemos alcanzado un entendimiento político", señaló mientras indicó que "las condiciones serán particulares de cada banco".
Además dijo haber "pedido medidas adicionales para el control del gasto de las comunidades autónomas".