Economía

Economía/Telecos.- Los operadores denuncian que destinan un 50% de sus beneficios a pagar impuestos

Advierten de que mientras el IPC subió un 23% de 2002 a 2010, los precios del sector bajaron un 8%

MADRID, 2 (EUROPA PRESS)

Los operadores de telecomunicaciones han denunciado este lunes en un encuentro organizado por la patronal Redtel que un 50% de los beneficios que generan estas empresas se destinan a pagar impuestos y, por esta razón, han demandado al Gobierno que elimine las barreras administrativas y las cargas fiscales "desmesuradas" que tiene que soportar el sector.

En concreto, la consejera delegada de Ono, Rosalía Portela, ha aseverado que las operadoras de telecomunicaciones están construyendo vías de alta velocidad para dar servicio a todo el país. "No pedimos subvenciones, sino colaboración, para facilitar esta tarea. Es decir, eliminar cargas fiscales desmesuradas y barreras administrativas", ha aclarado.

"El tema de la fiscalidad me provoca una frustración personal debo reconocerlo", ha indicado Portela. La máxima responsable de Ono ha mencionado, en referencia a las cargas fiscales, la tasa de financiación de RTVE, que les "cayó" y por la que pagan 230 millones de euros al año. Además, se ha referido a los gastos del regulador de telecomunicaciones, con los que tienen que acarrear las operadoras, que, por cierto, "tiene siempre superávit", ha añadido la directiva.

Por otra parte, la consejera delegada de Ono ha reconocido que el sector de telecomunicaciones ha vivido un año difícil en el que los precios han bajado y en el que , no obstante, se ha seguido invirtiendo. En concreto, en los últimos cinco años las operadoras han invertido 20.000 millones de euros.

En este sentido, el consejero delegado de Orange España, Jean Marc Vignolles, ha señalado que la inversión en redes no sólo se mantiene sino que aumenta. "El sector debe hacer frente a un nuevo reto y si se supera podrá contribuir a la salida de la crisis", ha manifestado el directivo, quién ha añadido que las administraciones públicas pueden también informar sobre los servicios que proporciona el sector y generar demanda de servicios digitales.

PRECIOS DECRECIENTES

Por su parte, el presidente de Telefónica España, Luis Miguel Gilpérez ha apuntado que, mientras el IPC subió un 23% de 2002 a 2010 en España, los precios del sector han bajado un 8% en este mismo periodo. "Esto no es sostenible", ha advertido el directivo, quien ha indicado, no obstante, que hay un "mundo de oportunidades" en esta industria, por lo que se muestra "optimista".

Asimismo, Gilpérez ha recordado que este sector contribuye a la generación de empleo. Por ejemplo, por cada millón que se invierte en banda ancha se generan 18 empleos, ha indicado el directivo.

Para el máximo responsable de Telefónica en España todos los objetivos de la Agenda Digital española que prepara el Gobierno están bien definidos pero, ha apostillado, hay que determinar cual es la rentabilidad de los mismos. "Es ridículo pensar que el sector no ha cambiado. Necesitamos de la ayuda de todos los implicados para que la rentabilidad justifique las inversiones", ha añadido.

"TOMARSELO EN SERIO"

Por su parte, el presidente de Vodafone España, Francisco Román, ha indicado que se están acometiendo reformas estructurales con "mayor o menor acierto" pero con decisión. No obstante, ha señalado que, en lo que se refiere a las telecomunicaciones, los gobernantes no están lo "suficientemente empapados" de lo que el sector supone.

"Dada la capacidad amplificadora de las reformas TIC es necesario que esto afecte a todos los niveles del Gobierno", ha aseverado. Por esta razón, Román ha pedido a las administraciones públicas que no vean al sector como una "fuente generadora de riqueza vía impositiva". "No se puede ceder a esa tentación", ha manifestado.

Por último, el secretario de Estado de Telecomunicaciones, Víctor Calvo-Sotelo, ha indicado durante su intervención en la clausura del acto que las empresas de este sector, "siempre son claras" respecto a las decisiones gubernamentales que no les "gustan" , pero también "ayudan mucho".

Calvo-Sotelo ha recordado que el Ministerio de Industria está preparando, además de la Agenda Digital española, la futura Ley General de Telecomunicaciones, con la que espera eliminar barreras administrativas, facilitar la inversión de los operadores e impulsar el desarrollo de redes de nueva generación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky