
La Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2012, entra hoy en vigor, después aparecer ayer en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y de que el pleno del Congreso aprobara esta semana el texto definitivo con los votos de PP y UPN y con la inclusión de las 85 enmiendas que introdujo el grupo popular en el Senado.
El pleno del Congreso ha aprobado las 85 enmiendas que fueron introducidas por el PP en la Cámara Alta y ha hecho valer así su mayoría parlamentaria con el apoyo de UPN, mientras que Coalición Canaria (CC) se ha abstenido y el resto de partidos políticos han votado en contra.
Las cuentas del Estado para 2012 incluyen la subida del impuesto de sociedades para grandes empresas y una reducción del gasto en los ministerios del 16,9 %, donde destacan las bajadas para Fomento y para Asuntos Exteriores y Cooperación.
Además, los Presupuestos incluyen un programa de regularización voluntaria de activos, una "amnistía fiscal parcial" para quienes hagan aflorar capitales que no hayan declarado. Gracias a este plan, tal y como reflejaba el proyecto de Presupuestos, aquellos que deseen normalizar su situación ante la Hacienda pública sólo tendrán que pagar una parte del capital que declaren para quedar de nuevo integrados en el sistema tributario. El Estado pretende recaudar 2.500 millones de euros con esta medida.
Por el lado de los ingresos, el Gobierno ha optado por limitar las deducciones en el impuesto de sociedades, a las que se pueden acoger las grandes empresas, y por modificar el impuesto especial sobre el tabaco, lo que se suma a la subida del IRPF acordada en diciembre.
El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, reiteraba el viernes que son los presupuestos de la "austeridad" y del "rigor" y ha asegurado que son "garantía" de compromiso por cumplir con el déficit público, del 5,3% para el conjunto de las administraciones públicas. Un objetivo que parece cada vez más difícil de alcanzar, teniendo en cuenta que hasta mayo el déficit del Estado tocó el 3,41%, casi al borde del tope del 3,5% marcado para el conjunto del año. A las autonomías les corresponde el 1,5%, mientras que el 0,3% restante es para las entidades locales.
Las enmiendas introducidas
Entre las enmiendas aprobadas, que aparecen en el texto definitivo, está un aval de 66.000 millones de euros al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), por si este organismo debe movilizar recursos adicionales en el proceso de recapitalización de las entidades financieras.
Uno de los cambios introducidos en el texto final desarrolla una compensación a los autores ante la supresión del canon digital, mientras que otro establece ayudas para la adquisición de libros de texto.
También se ha incluido otra enmienda por la que la Seguridad Social podrá recurrir al Fondo de Prevención y Rehabilitación para cubrir desfases transitorios de tesorería.