MADRID, 25 (EUROPA PRESS)
El sector del cerdo ibérico ha alcanzado un acuerdo para modificar la norma de calidad de sus productos, con la reducción del número de categorías de alimentación de las cuatro actuales (bellota, recebo, cebo de campo o cebo) a dos: ibérico de bellota e ibérico de cebo, informó la Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico (Asici).
Asici, que representa a ganaderos e industriales del sector, ha acordado además mantener las denominaciones de raza actuales en 'ibérico puro' e 'ibérico', pero exigiendo un "control reforzado" que asegure la pureza racial de los reproductores.
La interprofesional ha trasladado el acuerdo al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente "con la esperanza" de que sea recogido en el Real Decreto que prepara el departamento que dirige Miguel Arias Cañete.
El acuerdo del sector recoge además la simplificación de los requisitos exigibles a cada categoría y plantea la necesidad de que se refuercen "sustancialmente" los controles de la norma, así como la aplicación de mayores sanciones en incumplimientos y fraudes.
PROTECCION DE LOS PRODUCTOS DE BELLOTA.
También se plantea la exclusión del uso de las denominaciones, dibujos e imágenes asociados al campo, a la raza, a la dehesa y a las menciones "tradicionales" en el etiquetado, marca comercial y publicidad de productos que no sean de bellota.
Asimismo, Asici propone una eliminación de las edades mínimas de sacrificio, suplido por el control de pesos de las canales; el aumento de los periodos de curación de las piezas, salvo en los lomos; y el precintado de paletas y jamones en matadero, que debe mantenerse hasta la comercialización de los productos, incluso en los puntos de venta y la restauración, entre otros puntos.
Relacionados
- Economía/Macro.- Una subida del IVA destruiría 63.000 empleos en alimentación y reduciría en 5.300 millones el consumo
- Economía/Consumo.- La marca blanca roza el 43% de cuota en la cesta de alimentación al cierre del primer trimestre
- Economía/Consumo.- Los jubilados aumentan sus compras de alimentación un 3%, mientras los hogares con hijos las reducen
- Economía/Consumo.- El gasto de los hogares en alimentación repunta un 0,7% por el alza de precios, hasta 67.520 millones
- Economía/Consumo.- El sector de la alimentación impulsa proyectos de I+D+i por 281 millones en los últimos tres años