Economía

¿Cómo afectará el rescate a su bolsillo?

Ya está. El rumor se convirtió en realidad durante el fin de semana. Europa ya ha puesto sobre la mesa hasta 100.000 millones de euros para sanear la banca española. Una cifra gruesa, de esas que, dichas de ese modo, parecen muy lejanas.

Pero no es así. Hay que tenerla muy presente, porque influirá, y mucho, en la vida y los intereses de las empresas y las familias.

1. ¿Qué pasa con sus depósitos?

Los ahorradores que tengan su dinero en depósitos pueden estar tranquilos. El respaldo, que ya aportaba el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD), una protección legal que protegía 100.000 euros por titular y cuenta, se ve reforzado por la ayuda proveniente de Europa. El ahorro más conservador, por tanto, pueden mantener la calma.

2. ¿Y si es accionista?

A diferencia de los depósitos, quienes posean acciones de los bancos que reciban ayuda de Europa sí sufrirán pérdidas o algún tipo de perjuicio como consecuencia del rescate. Al fin y al cabo, como propietarios que son de la entidad al tener esos títulos, cargarán con las pérdidas consiguientes. Bien porque su participación se vea diluida -pase a ser más pequeña- porque van a crearse nuevas acciones mediante esa ayuda, bien porque se suspenda o se reduzca el pago de dividendos, o bien por cualquier otra circunstancia, el caso es que se verán afectados.

Y cuanto más elevada sea la cantidad recibida y mayores las exigencias, mayor será el impacto. "En el corto plazo, seguramente presenciaremos más estragos y los accionistas tendrán que pagar los platos rotos", vaticina Tomas Berggren, estratega de Saxo Bank.

3. ¿Qué hay de las preferentes?

Las participaciones preferentes han levantado mucha polvareda en los últimos tiempos. Los clientes han denunciado que las entidades les engañaron en el pasado para vendérselas, razón por la que se ha convertido en un producto maldito. Y todo indica que con el rescate sobre la mesa, estos productos continuarán levantando ampollas. En principio, los expertos barajan dos opciones. La primera puede consistir en que los titulares de preferentes no reciban el cupón o rentabilidad que esperaban. ¿El motivo? Será una de las condiciones que se exigirá a las entidades a cambio de recibir dinero. Y la segunda residiría en la posibilidad de que los bancos cambien esos títulos por capital, es decir, que ofrezcan un canje de preferentes por acciones.

Teniendo en cuenta que las participaciones preferentes no tienen demasiada liquidez en el mercado -vamos, que no es fácil venderlas- ni vencimiento -porque son perpetuas-, esas ofertas de canje pueden ser una opción interesante para salvar parte del dinero invertido inicialmente... porque conviene tener claro que no se recuperará toda la inversión.

En las extraordinarias condiciones actuales, los analistas avisan de que será difícil que las propuestas alcancen la bondad de las ofrecidas a finales de 2011 y comienzos de 2012, cuando las entidades ofrecieron canjes al mismo precio -100 por cien del nominal- al que los inversores compraron las participaciones en el pasado.

Pero, como avisa Ramón Zárate, socio director de EmásI EAFI, no sólo las preferentes se verán afectadas por el rescate. También repercutirá en el resto de la deuda bancaria. En el caso de los bonos subordinados, "los efectos pueden limitarse a la suspensión de los derechos y cupones", advierte. Y añade: "Esto implica caídas en sus precios y posibilidad de rentabilidades en mercado secundario de dos dígitos. En estos casos, hay luz al final del túnel, porque a vencimiento, si la entidad no desaparece antes, el inversor recuperará lo invertido". Para la deuda senior, su mayor seguridad "no les exime de quitas parciales y/o ampliación vencimientos con cupones más reducidos".

4. ¿Pagará el rescate?

Sin duda, representa una de las principales incógnitas en estos momentos: ¿pagarán los ciudadanos el rescate bancario? Por el momento, lo que está claro es que la ayuda incrementará el volumen de deuda pública existente.

Según los cálculos del Gobierno español, el peso de la deuda iba a crecer este año hasta una cifra equivalente al 79,8 por ciento del PIB, una cifra que crecerá en la medida en que las entidades españolas hagan uso del rescate. Si emplean 50.000 millones, la ratio deuda/PIB, que en 2007 se limitaba al 36,3 por ciento, aumentará hasta el 84,8 por ciento; y si apuran el crédito al completo y consumen los 100.000 millones, la proporción se disparará hasta el 89,8 por ciento. Nunca antes el peso de la deuda había sido tan alto en nuestro país. Y aún puede serlo más, porque, sin tener en cuenta la carga extra que aportará el rescate, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ya preveía que superara el 90 por ciento del PIB, con lo que podría alcanzar finalmente el 100 por cien en los próximos años.

Esta evolución perjudica a los intereses de España y podría fundamentar nuevas rebajas de la calificación por parte de las agencias de rating. Es decir, un riesgo adicional que podría seguir nutriendo la prima de riesgo, con el lastre que eso supone para el conjunto de la economía.

¿Por qué incrementa el volumen de deuda pública si la ayuda va dirigida a los bancos? Porque el respaldo se instrumentaliza a través del Fondo de reestructuración ordenada bancaria (Frob), es decir, un vehículo que en última instancia cuenta con garantía estatal. O lo que es lo mismo, en caso de que el dinero procedente del rescate no pueda ser devuelto o haya algún problema, quien tapará ese agujero será el Estado, es decir, los contribuyentes.

Por tanto, el peligroso vínculo entre los problemas de la banca y las cuentas públicas, lejos de relajarse, se refuerza con el rescate. "Un gran error", reconocen los expertos. Y así se demostrará si, como parece, el Frob inyecta el dinero procedente de Europa en forma de capital. Si es así, los intereses del rescate se pagarán con dinero procedente de las arcas públicas, es decir, de los contribuyentes, que sí pagarían así el rescate. Al menos, hasta que el Gobierno logre rentabilizar esa inversión en el futuro.

De momento, esa amenaza se mueve en el terreno de las conjeturas. "Por ahora no perjudica al déficit público porque en estos momentos es una inversión financiera. Lo que es seguro es que afectará al volumen de la deuda; si repercute en el déficit, se verá. Y es precisamente el impacto que pueda tener en las finanzas públicas el mayor riesgo de la operación", explica Alberto Matellán, director de estrategia y macroeconomía de Inverseguros.

A la espera de que se concreten los intereses del rescate, se barajan unas cifras que oscilan entre el 3 y el 4 por ciento. O lo que es lo mismo, una cifra que arrojará unos intereses comprendidos entre 3.000 y 4.000 millones de euros. Teniendo en cuenta que la factura que debe pagar ya el Estado asciende a 30.000 millones de euros, esa carga adicional incrementaría esta partida hasta situarla cerca de los 35.000 millones de euros. Y el dinero que vaya destinado al pago de interés no podrá ir dirigido a otros apartados, como infraestructuras, educación o sanidad.

5. ¿Habrá más ajustes?

Sí. Europa lo ha dejado claro: no se trata de un cheque en blanco que España podrá emplear a conveniencia. Los ya familiares hombres de negro se asegurarán de que el préstamo les sea devuelto en el futuro. Y para eso exigirán en el presente que España sea un país con mayor disciplina fiscal y financiera. Este hecho se encuentra vinculado a la prórroga de un año, hasta 2014, concedida por Bruselas para cumplir el objetivo de reducir el déficit público al 3 por ciento. Combinando ambos elementos, todo indica que España tendrá que hacer más deberes, como subir el IVA o alargar la edad de jubilación, dos de las exigencias que ya están en la agenda.

6. ¿Volverá el crédito?

Por mucho que se repita y se insista en que este tipo de medidas ayudará al retorno del crédito, no será así. Al menos a corto plazo, con lo que las familias y las empresas seguirán sin encontrar la financiación que tanto añoran para sus proyectos y su consumo. Una cosa son los deseos y otra muy distinta, las realidades. Y estas confirman que el crédito no fluirá a corto plazo. Para que vuelva a hacerlo antes tienen que concurrir varios ingredientes.

Principalmente, tres. El primero, que las entidades financieras saneen sus balances de una vez por todas. Sólo con una combinación de más capital y menos inversiones tóxicas permitirán que los bancos vuelvan a estar en condición de reactivar los préstamos.

El segundo, que haya más claridad y estabilidad regulatoria. "No podemos seguir así, con una reforma financiera tras otra, sin saber qué estrategia ni qué inversiones hacer en realidad porque se nos cambian las condiciones constantemente", lamentan desde el sector financiero.

Y el tercero, que el sector privado se desendeude. En estos momentos, los compromisos financieros que aún acumulan los bancos, las empresas y las familias equivale al 320 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), es decir, hay 3,2 euros en deuda privada por cada euro que es capaz de producir la economía española. Es imprescindible reducir esta proporción. Y hay dos caminos para hacerlo: mediante la austeridad, "un proceso que sería demasiado largo, porque nos llevaría entre 10 y 20 años", según pronostica Juan Laborda, profesor del Instituto de Estudios Bursátiles (IEB); o mediante una reestructuración de la deuda en manos de los acreedores privados, un camino que reduciría ese montante. "Sería la mejor opción", añade Laborda. "No es descartable una macroreestructuración de la deuda", apunta igualmente Juan Ramón Caridad, director de Swiss&Global.

7. ¿Bajará el precio de las casas?

Sí. Aunque los precios ya están cayendo, la necesidad de que las entidades limpien sus balances y la entrada del capital procedente de Europa pueden acelerar la tendencia e incentivar que los bancos estén dispuestos a vender los pisos a precios aún más bajos, una consecuencia que sí puede ayudar a reactivar este segmento.

Ahora bien, los expertos advierten: "Los precios caerán. Otra historia es que se pueda conseguir la financiación precisa para comprar una vivienda. O se dispone de casi todo el dinero o se trata de una casa que ofrece esa misma entidad... o el cliente, si consigue la hipoteca, lo hará pagando un elevado diferencial".

8. ¿Generará crecimiento y empleo?

No a corto plazo... pero sí podría hacerlo a medio plazo si se empleara de forma perfecta; esto es, si limpiara el balance y dotara a los bancos del capital que necesitan. Es decir, si los pusieran en forma definitivamente. Un sistema financiero saneado y de nuevo fuerte representa un paso previo fundamental para que la economía se reactive, puesto que significa que volvería a estar en condiciones para financiar a la economía real. Para eso, sin embargo, habrá que esperar.

Sobre todo, si el desapalancamiento o desendeudamiento se hace sólo por la vía de la austeridad y no de la reestructuración.

Al mismo tiempo, hay que tener presente que una de las condiciones que Europa exigirá a las entidades que reciban ayuda será el cierre de oficinas y la reducción de plantillas, con lo que este proceso no creará empleo a corto plazo, sino que lo destruirá en el sector.

comentariosicon-menu39WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 39

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

A Favor
En Contra

pregunto , ya que vamos a pagar los intereses de esta dinero del rescate, podemos de dejar de pagar los intereses de nuestras hipotecas? compensacion de activos con pasivos¿

Puntuación 138
#1
Usuario validado en Facebook
Andres Tejero
A Favor
En Contra

Siempre los ajustes y las crisis financieras lo terminan pagando los que menos tienen. La mayoría de los gobiernos del mundo son unos verdaderos caraduras. http://www.enqueinvertir.com/

Puntuación 68
#2
julia
A Favor
En Contra

total, lo que ya hace años comentabamos foristas ahora lo anuncian, que para salir de la crisis es una bajada fuerte en inmuebles, única solución para desbloquear el sistema y empezar de nuevo.

pero espero q el tiempo que tardemos en recuperarnos nos sirva para alguna cosa para el futuro.

prohibir especular con la vivienda, por ejemplo.

más control sobre las practicas financieras (hipotecas, prod. tóxicos, especulaciones bajistas, etc)

Puntuación 43
#3
kiri kiri
A Favor
En Contra

Aún van a perder más los accionistas de los bancos?

Muchos ya llevan pérdidas abultadas, de más del 70% y 80%.

Puntuación -2
#4
PEDRO
A Favor
En Contra

LOS MANDONES DE ESTE PAIS SON EXTREMADAMENTE SALVAJES, NO SOLO NOS EXPOLIAN, SINO QUE SE LO LLEVAN A SUS BURDELES FISCALES. HAY QUE ACABAR CON ESTA CLASE FINANCIERO-POLITICA, ANTES DE QIUE SIGAN ARRUINANDO A MAS GENERACIONES

Puntuación 78
#5
FUERA AUTONOMIAS
A Favor
En Contra

¿Y QUIÉN NOS RESCATA DE LAS AUTONOMIAS?

La gente tiene que conocer los DATOS de lo que nos cuesta mantener unas autonomías INVIABLES y que nos llevan a la ruíana pues los políticos no están dispuestos a perder sus 17 cortijos.

1,75 millones de empleados públicos para hacer lo que el estado hacía con 800.000. INSOSTENIBLE.

86.500 millones de sobrecoste por multiplicar la gestión y el gasto x 17.

NO TE CALLES, PASA LOS DATOS, NO DEJEMOS QUE NOS ARRUINEN MAS.

http://elPROBLEMAsonlasAUTONOMIAS.wordpress.com

http://twitter.com/FueraAutonomias

Puntuación 22
#6
juan
A Favor
En Contra

¿Puede alquien explicar en qué consistiría la "reestructuración de la deuda en manos de los acreedores privados, un camino que reduciría ese montante", que menciona el articulo?

Por lo demás, un artículo bastante instructivo.

Puntuación 9
#7
juan
A Favor
En Contra

Para el 6. No todas las autonomías necesitan ser rescatadas. Que cada palo aguante su vela.

Los que han prefierido tener futbol galáctico, formula 1, olimpiadas, regatas, aeropuertos vacios, etc, a tener unas cuentas saneadas y equilibradas, que apechuguen.

Puntuación 47
#8
Usuario validado en elEconomista.es
Siclo económico
A Favor
En Contra

¿RESCATE?PERO SÍ ES UN PRÉSTAMO EN SITUACIÓN VENTAJOSA.ESTíN PUTREFACTANDO LA PALABRA RESCATE.ES UN PRÉSTAMO A LA BANCA A INTERESES MUY BAJOS QUE LA BANCA QUE ACUDA TIENE QUE DEVOLVER.Y NO NOS AFECTA PARA NADA.SON CONJETURAS DEPENDE DE LA VISIÓN QUE TENGAS! EN LA REALIDAD NO INFLUYE PARA NADA! SÓLO PARA LOS QUE SE LOS CONCEDIERON! LA BANCA.

Puntuación -39
#9
OBSIDIANA
A Favor
En Contra

¿pagarán los ciudadanos el rescate bancario?

----si los bancos no pagan, las ayudas, nosotros la pagaremos.esta mas claro que el agua, y sera asi, acabaremos pagandolo.

Puntuación 38
#10
idem
A Favor
En Contra

http://cazadebunkers.wordpress.com/2012/06/11/el-movimiento-yo-no-pago-se-extiende-en-las-autopistas-de-toda-espana/

Puntuación 1
#11
lole
A Favor
En Contra

Mientras los politicos sigan con su egoísmo y no el interés del pais y continúen los 450.000 politicos a los que hay que sumar familiares ya amigos y teniendo en cuenta que cada empleo publico que se crea destruye 2.8 empleos en el sector privado. Como Europa no obligue a reducir el gasto que suponen las autonomías y demás montajes que únicamente sirven para colocarse en el oligopolio de dos partidos, no tenemos solución ,no se puede mantener un pais con un 80% de gasto publico.

Puntuación 13
#12
Lole
A Favor
En Contra

Ha devuelto el préstamo que se le hizo a CCM ?.

Puntuación 8
#13
SBA
A Favor
En Contra

UNA AUTENTICA VERGíœENZA EL BINOMIO POLITICO-BANQUERO. PREOCUPA EL COMENTARIO SUBIDA DEL IVA Y EDAD DE JUBILACION. ES MUY FACIL DECRETAR SIN QUE SUFRAS TU ESA REFORMA, POR SER POLITICO; OJALA, Y DIGO OJALA, LO SUFRAIS COMO LO ESTAMOS SUFRIENDO LOS CIUDADANOS. ELIMINAR DE UNA VEZ POR TODAS, LAS AUTONOMIAS, SON GASTOS INNECESARIOS, A LA PAR QUE UN ALBERGE DE TRIPAS AGRADECIDAS, ELIMINAR SENADO, ELIMINAR TODAS ESAS COSAS QUE OS RODEAN QUE NO OFRECEN SERVICIO NI BENEFICIO AL CIUDADANO. OBLIGAR A LOS BANCOS A LIBERAR EL CREDITO A LAS EMPRESAS Y FAMILIAS UNA VEZ LLEGEN LOS MILLONES DEL FROB, E IGUAL DESCUBRIS QUE SE CREA ACTIVIDAD Y EMPLEO; PERO COMO TODO ESO OS DA IGUAL, POR QUE YA VIVIS BIEN, HACIENDO LO POCO Y MAL QUE HACEIS, PARA QUE QUEREIS MAS. vaya este no parece mi país! que lastima de sociedad estais generando, pobres generaciones venideras. que triste estoy, dios!

Puntuación 16
#14
fer
A Favor
En Contra

la verdadera lacra de la sociedad española es la clase política

Puntuación 16
#15
A Favor
En Contra

En mi entender lo que se ha rescatado han sido los bancos alemanes y franceses. En Julio 70000 millones vencimiento de deuda debían ser devueltos por la banca española y como esta no tiene un P_TO euro han tenido que prestarnos 100000 millones. El plan es que esos 100000 millones se ingresen directamente en los bancos acreedores extranjeros para evitar que quiebren por el impago de la banca española y se anote como préstamo al reino de España de tal forma que si los bancos españoles quebraran seria el estado el garante de la deuda. Lo que significa que el dinero que se presta es solo una anotación en cuenta en forma de deuda y no dinero real que sirva para circular a través de la economía española. Esto no es mas que la constatacion de que la economía española esta hundiéndose aceleradamente y lo prueba que mas de 200000 millones escaparon ya del país donde solo quedan unos bancos sin capacidad de captar dinero nuevo ni del extranjero ni de los ciudadanos españoles que paulatinamente y cada vez mas aceleradamente esta retirando sus ahorros de los bancos españoles.

Urge aprobar leyes que eviten la especulación con los alimentos y a la vez asegurar que la población española tenga recursos alimenticios poniendo las tierras a producir y evitar que se abandonen por falta de financiación.

Puntuación 21
#16
Positivo
A Favor
En Contra

Noticias parciales de tendencia apocalíptica:

1.- Los intereses se pagan sobre la cantidad dispuesta, entre 40.000 y 60.000 millones, por tanto serán la mitad.

2.- Los intereses se pagan desde que el crédito es abonado (ahora está preconcedido). Estamos en Junio, así que serían la mitad de la mitad, un 25% o incluso menos porque la entrega serái por tramos.

3.- Se da por sentado que los bancos que recibieran ayudas deberán abonar más intereses al FROB que el FROB pague al fondo de rescate, con lo que si no quebraran el Estado ganaría dinero. ¿Es probable la quiebra? No es imposible, pero sí muy improbable, las cajas han hecho enormes provisiones ya y ha nseguido aumentando capital, salvo que la mora se vaya por encima del 20% es difícil que la banca quiebre.

4.- Algún día, España recuperará el crecimiento, quizá sea más pronto que tarde, quizá no, pero no hay que dar por sentado que la crisis vaya a ser eterna. España está sufriendo no una crisis sino una depresión, pero las depresiones tanbién terminan.

Puntuación -5
#17
man
A Favor
En Contra

En mi opinión, el plan final del mafioso Rajoy es que todos paguemos los activos tóxicos (inmobiliarios) de los bancos y cajas. ¿Cómo? Acabará creando algo parecido a bancos malos (llame como se les llame), y estos serán los que quebrarán, creando las pérdidas al estado.

Puntuación 4
#18
man
A Favor
En Contra

En mi opinión, el plan final del mafioso Rajoy es que todos paguemos los activos tóxicos (inmobiliarios) de los bancos y cajas. ¿Cómo? Acabará creando algo parecido a bancos malos (llame como se les llame), y estos serán los que quebrarán, creando las pérdidas al estado.

Lo único que falta por saber es cómo nos querrá vender la moto.

Puntuación 4
#19
killosmetal
A Favor
En Contra

Pues no nos afectara tanto, verdad?

Puntuación -5
#20
A Favor
En Contra

100000 millones de euros entre 22000000 de poblacoin activa española , salimos a casi 4.6 euros por persona, pagamos hipotecas reduciendo la morosidad, metemos en dinero en cuentas bancarias y encima montamos negocios y reactivamos en consumo- Mejor a la poblacion que a la banca , todos salen beneficiados

Puntuación -7
#21
SENSATO
A Favor
En Contra

ESTE DESASTRE SOLO ACABA DE EMPEZAR,YO CREO QUE LAS PERSONAS QUE NOS HEMOS ESTADO INFORMANDO DESDE HACE TIEMPO SABEMOS,QUE NOS DIRAN MAS ADELANTE QUE EL DINERO INYECTADO NO ALCANZA Y QUE HACE FALTA MAS, O SEA ESTE ROBO ACABA DE EMPEZAR.

Puntuación 8
#22
A Favor
En Contra

El 21 parece que de matemáticas suspendió por lo que aventuro que sera un político o asesor de algún importante partido político de este país, me equivoco?... la cifra a dividir es la siguiente

100.000.000.000 entre 22.000.000. lo que quitando los ceros seria 100.000 entre 22.... y mucho me temo que no de los 4,6 que nos dices. Ojala fuera así, pero no.

Puntuación 7
#23
jose11
A Favor
En Contra

Acabo de leer que los Consejeros de los bancos han aumentado el 22% desde que empezó la crisis.

Esto es demoledor. Así nos va.

Puntuación 5
#24
killosmetal
A Favor
En Contra

De acuerdo con el post nº 22, estos 100 mil del ala no seran suficientes para sanear estoas entidades porque la mora en torno al 10% no ha echo mas que empezar. Esto acabará con acreedores sin cobrar un euro, nos incrementaran el rescatito, pues debemos ser tan grandes que hemos generado un problemos de la ostia.

Puntuación 4
#25