Economía

Schäuble: "Los mercados financieros se calmarán dentro de uno o dos años"

El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble. Imagen: Archivo

El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, está convencido de que la crisis de confianza de los mercados hacia la zona euro se calmará en uno o dos años, refutando así las pesimistas declaraciones de su exhomólogo francés, François Baroin, quien aventuraba cuatro o cinco años de zozobra financiera. Schäuble, cuyo nombre suena para sustituir al luxemburgués Jean-Claude Juncker a la cabeza del Eurogrupo, apuesta por una Grecia dentro de la Unión Europea, pero siempre que el país "haga lo necesario para lograr un desarrollo económico más sano".

Acaba de recibir, además, el premio Carlomagno 2012, la distinción europea más importante, en premio a una vida dedicada a Europa.

Se celebra el G-8 y otra vez crece la incertidumbre. ¿Vamos de nuevo hacia una crisis?

Durante el G-8, en el encuentro entre los jefes de Estado y de Gobierno, es muy importante conseguir que los europeos consigan unas posturas comunes más rápidamente. Y creo que en los últimos años no éramos suficientemente buenos.

¿Cuánto tiempo necesitará Europa para recuperarse? François Baroin pronostica 4-5 años...

En lo que respeta a la crisis de confianza en el euro, creo que irá mucho más rápido. Ya hemos tomado decisiones claves, aún tenemos que ratificar el pacto presupuestario, después está el mecanismo de estabilización europeo, hay un problema con Grecia y, finalmente, será el pueblo griego quien decidirá. Los otros Gobiernos que viven bajo la presión de los mercados también van a poder convencer a los mercados. Creo que en los próximos 12 a 24 meses los mercados financieros se calmarán.

¿Está Alemania dispuesta a renegociar el Tratado?

No creo que nadie pueda imaginar seriamente el renegociar el pacto presupuestario. Por lo que he entendido, el nuevo presidente de Francia declara muy seriamente que este pacto presupuestario no es lo único que vamos a hacer en Europa, desea hacer hincapié en otras líneas de acción. Por supuesto, nos comprometemos con el crecimiento, con la lucha contra el desempleo, el paro juvenil... Lo estamos haciendo desde ya. Nuestra canciller lo ha hablado con el presidente Hollande: si hay nuevas iniciativas, hablaremos de ellas, pero no se trata del pacto fiscal.

¿Es posible un pacto con Francia sobre políticas de crecimiento?

No creo que esta discusión deba ser desarrollada públicamente. Quiero decir que en Europa hay elecciones en países grandes y pequeños, pero estas elecciones no hacen que se cuestionen los acuerdos ya tomados. Y bajo el presidente Hollande se instaurarán nuevas líneas en Francia, pero no creo que Francia incumpla tratados europeos.

¿Se evitará el conflicto entre Francia y Alemania?

Por supuesto. El presidente Hollande y la canciller Merkel expresaron muy claramente el martes pasado que van a trabajar juntos. La cooperación franco-alemana es independiente del resultado de las elecciones en ambos países.

Grecia votará de nuevo el día 17 de junio. Si no resuelve la inestabilidad política, ¿seguirá en el euro a finales de 2012?

No hay que hacerle nunca este tipo de preguntas a un ministro de Finanzas. Un ministro de Finanzas nunca podrá responder a preguntas especulativas.

¿Es posible modificar o flexibilizar el plan de austeridad griego?

No hay ningún plan de austeridad de Grecia. Lo que tenemos con Grecia es un programa que permite al país el recuperar competitividad, para que tenga la oportunidad, digamos en diez años de restaurar las finanzas públicas. El déficit no es el único problema de Grecia.

¿Cuál es el mayor peligro: una Grecia dentro o fuera del euro?

Estamos todos de acuerdo, y así lo hemos dicho en el Eurogrupo del lunes: deseamos que Grecia permanezca en el euro, pero ello presupone que haga lo necesario para lograr un desarrollo económico más sano, para que el paro retroceda.

A fuerza de exigir la reducción del déficit, no sólo de los países laxos e indisciplinados, ¿no se acaba sofocando el crecimiento?

Alemania ha demostrado que es posible. No tenemos problemas económicos por una falta de déficit, sino por exceso. Y por esa razón, como ministro de Finanzas, siempre he decidido reducir el déficit, no recortando el crecimiento, sino sosteniéndolo.

¿Cuáles son las reformas que deben implantar los países para favorecer el crecimiento?

Creo que Hollande dijo en campaña que hay que reforzar a las pymes, y esa es una de las razones por las que en Alemania somos bastante buenos. Con España, por ejemplo, estamos hablando de la formación en alternancia; un buen sistema para luchar contra el paro juvenil. Nosotros hemos reforzado la demanda interior en los últimos años porque la gente confía. Piensan que podemos controlar el déficit y, por tanto, el consumidor y el inversor han adquirido más confianza.

¿Cómo evitar el miedo a una Alemania 'dominadora' de Europa?

Es un prejuicio. En Europa tenemos un sistema de competencia. ¿Sabe? Durante años, Alemania temió no ganar nunca a Francia en fútbol? En la actualidad son los españoles los que nos preocupan.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky