Economía

Economía/Finanzas.- Un tercio de la inversión del sector asegurador se destina a deuda pública española, según Unespa

MADRID, 17 (EUROPA PRESS)

Un tercio de los 214.000 millones de euros que destina el sector seguro a la inversión se utiliza para comprar deuda pública española, lo que permitiría, según ha calculado la presidenta de Unespa, Pilar González de Frutos, la construcción de 235 hospitales o crear 4.750 kilómetros de AVE.

Durante la presentación de la memoria social del seguro 2011, la presidenta de Unespa además puso en valor la "voluntad de permanencia" del sector en la apuesta por la deuda española, muy cuestionada en los mercados financieros, pues agregó que uno de cada dos euros en renta fija española está invertido a diez o más años.

En una defensa del peso de las aseguradoras en el PIB español, González de Frutos subrayó la "eficiencia" del sector, al cifrar en 700 euros al año la cantidad destinada a sufragar un seguro privado de salud, mientras la partida destinada por las comunidades autónomas asciende a unos 1.200 euros. "Las aseguradoras tienen la obligación de ofrecer calidad en relación al precio", se limitó a explicar.

La presidenta de la patronal del seguro asumió que "no es el momento" de aplicar incentivos fiscales a los seguros de salud ante las "dificultades" de cumplir los objetivos de déficit público.

Ante la nacionalización de algunas entidades financieras, como Bankia, González de Frutos descartó "cualquier incidencia" en que el Estado se convierta de forma indirecta en accionista de Mapfre. "El Estado es un accionista, nada más", indicó.

NO FORZAR CONCENTRACIONES.

González de Frutos anticipó que después del verano se impulsará un nuevo análisis de impacto de las exigencias de solvencia para determinar el grado de cumplimiento de las normas de Solvencia II, al tiempo que descartó la necesidad de promover "concentraciones forzadas" entre las aseguradoras.

Por último, aseguró que un millón de personas reciben su asistencia pública de salud por parte de una aseguradora privada, como pudiera ser a través de concesiones. "No les importa que la atención la proporcione una consejería de salud o una concesionaria", afirmó.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky